• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Sistema de Estudios de Posgrado
  • Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Sistema de Estudios de Posgrado
  • Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El conflicto bananero entre América Latina y la Unión Europea ¿por qué la actual preferencia arancelaria ACP no se justifica?

Thumbnail
View/Open
OmarSanchezRojas-TFG-MAGNI.pdf (727.5Kb)
Date
2013-07-15
Author
Sánches Rojas, Omar
Metadata
Show full item record
Abstract
El comercio del banano en la UE, ha estado por largo tiempo en disputa en la OMC, debido principalmente a la preferencia otorgada a las naciones ACP en la importación de banano y a restricciones de acceso para la fruta proveniente de América Latina, por lo cual se han realizado infinidad de estudios de orden legal, comercial, político y económico. Sin embargo, se carece de un análisis que evalúe la evolución competitiva del bloque ACP y lo compare con las condiciones actuales del sector bananero de América Latina, a fin de determinar si la preferencia actual se justifica. Desde este punto de vista, la investigación viene a llenar un vacío de conocimiento. Dada la importancia y trascendencia que ha tenido este conflicto, no sólo para los actores (países exportadores, la UE y sus estados miembros y empresas (omercializadoras), sino para el mismo comercio internacional, este estudio pretende ser un aporte para el campo de las negociaciones internacionales y el manejo de conflictos entre naciones. Específicamente, en el campo comercial, las preferencias y tratos especiales se otorgan con base en ciertas condiciones, pero con la globalización, el entorno competitivo se ha vuelto más cambiante, por lo cual los intereses de los pueblos también. En lo personal, la investigación me permitirá combinar los conceptos adquiridos en la Maestría de Gerencia y Negociaciones Internacionales (MAGNI), con la experiencia y conocimiento del sector bananero nacional e internacional. Mezcla que contribuirá a tener un panorama más amplio del manejo de los conflictos internacionales. Adicionalmente, se espera que sirva para futuros estudios académicos y profesionales, y contribuya a Costa Rica y a CA de insumo en la preparación de las futuras negociaciones comerciales que se tendrán con el bloque comunitario en torno al tema bananero en el acuerdo de asociación, así como en el multilateral bajo el marco de la Ronda Doha. Según datos del SIECA, el valor F.O.B. de banano representa el 12% de las exportaciones totales de CA a la UE, y en el caso de Costa Rica la participación bananera llega al 19,3% de las exportaciones totales a la UE y cerca del 40% de las exportaciones agropecuarias. Por tanto, se espera que la investigación pueda ser utilizada como referencia para lograr un mejor acceso del banano de América Latina en la UE.
URI
https://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/963
Collections
  • Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales [13]

Contact Us | Send Feedback
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Contact Us | Send Feedback