Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSibaja Fernández, Giovanni Arturo
dc.contributor.authorMora Campos, Carlos
dc.date.accessioned2013-05-29T18:14:58Z
dc.date.available2013-05-29T18:14:58Z
dc.date.issued2013-05-29
dc.identifier.urihttps://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/866
dc.descriptionTrabajo final de graduación de 77 páginas en formato pdfes_MX
dc.description.abstractLa responsabilidad social constituye un nuevo enfoque de gestión empresarial, mediante el cual las organizaciones buscan orientar sus actividades y definir estrategias que incorporen aspectos ambientales y sociales, manteniendo así un adecuado balance con criterios económicos, en procura de su propia sostenibilidad y el desarrollo sostenible de la región donde opera. (CEGESTI. 2006: p. 1). Las empresas que utilizan este concepto, generalmente del sector privado, lo hacen en función de los beneficios que esperan obtener, entre los que se cuentan: mejora de la imagen, incremento de las ventas, mejora de la satisfacción laboral y mayor lealtad de los clientes. Al fin y al cabo, la responsabilidad social como una filosofía administrativa, también busca la diferenciación y obtención de una ventaja competitiva para la empresa, como un sello distintivo para sobresalir de la competencia y lograr la lealtad de los consumidores. El presente documento hará referencia al acercamiento e interpretación de las acciones de dos instituciones públicas que se esfuerzan por adoptar programas y estrategias para afectar positivamente la sociedad costarricense, la misma sociedad que justificó su nacimiento, hace ya varias décadas. Se ha seleccionado el Banco Nacional porque, además de ser el lugar de trabajo de uno de los autores, es la única institución financiera estatal que, a la fecha, está desarrollando un programa de responsabilidad social. En cuanto a la UNED, se seleccionó por ser el lugar de trabajo del otro autor y por ser una entidad educativa creada con un enfoque social muy marcado. Por un lado, se describirá el proceso que está iniciando el Banco Nacional en cuanto a la implementación de acciones tendientes a instaurar una actitud socialmente responsable en todos los niveles de su organización y de cómo, gracias al apoyo principalmente de la gerencia general, está logrando importantes avances en esta materia, a partir de la creación de una Dirección deEntendiendo la responsabilidad social en instituciones públicas 5 Responsabilidad Institucional. Esta dirección pretende validar y garantizar el cumplimiento de su planeamiento estratégico en este campo. Por otra parte, se describirá la gestión de la Universidad Estatal a Distancia, institución que a pesar de no contar con programas directamente relacionados con la teoría de responsabilidad social, tal y como se leerá en su momento, posee un alcance social muy amplio e inclusivo. Esto hace que se la pueda considerar como un instrumento social del país, que contribuye verdaderamente a democratizar el conocimiento y desarrollar a las personas, fundamentalmente, de los estratos más vulnerables y humildes de la sociedad, al permitir que muchos puedan mejorar sustancialmente sus condiciones de vida. Se espera que con esta propuesta el lector cuente con conceptos más claros acerca de un tema cada vez más comentado en el ámbito empresarial, sin duda muy influyente en las decisiones tomadas por sus dirigentes.es_MX
dc.description.sponsorshipUniversidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.rightsCopyright de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.subjectresponsabilidad sociales_MX
dc.subjectnstituciones públicases_MX
dc.subjectExperienciases_MX
dc.subjectBanco Nacional de Costa Ricaes_MX
dc.subjectUniversidad Estatal a Distanciaes_MX
dc.titleEntendiendo la responsabilidad social en instituciones públicas. Experiencias del Banco Nacional de Costa Rica y la Universidad Estatal a Distanciaes_MX
dc.typeTesis de maestría


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem