• español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   ReUNED
  • Sistema de Estudios de Posgrado
  • Maestría en Administración de Negocios
  • Ver ítem
  •   ReUNED
  • Sistema de Estudios de Posgrado
  • Maestría en Administración de Negocios
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Los seguros y el TLC Costa Rica y los Estados Unidos

Thumbnail
Ver/
LosSegurosyelTLCCostaRicaylosEstadosUnidos.pdf (159.6Kb)
Fecha
2013-05-10
Autor
Mendoza Hernández, Frank
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
La Región Centroamericana cuenta con una amplia historia de negociaciones de tratados comerciales; no obstante, la firma del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroamérica (CAFTA) es un tema sumamente relevante para el desarrollo del país, si se considera la importancia de la potencia comercial con la cual se realiza la negociación: Estados Unidos, el principal exportador e importador a nivel mundial. La particularidad recién descrita advierte sobre la necesidad de analizar y comprender con profundidad las posibles implicaciones que este tratado tiene para nuestro país. En este contexto, el presente trabajo desarrolla uno de los temas más sensibles que se negociaron en ese proceso: los seguros. Una vez más, el Instituto Nacional de Seguros vuelve a estar en la mira, en esta oportunidad con los planes políticos para privatizarlo, en el renglón que concierne a los seguros y en esta ocasión amparados bajo el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos que les ha proporcionado una excusa para hacerlo. El Instituto Nacional de Seguros ha sido la institución del estado costarricense, encargada de producir, comercializar y administrar todo lo relativo a pólizas de seguros, para proteger los bienes, los intereses financieros, la salud y hasta la vida de la colectividad nacional. El éxito en su gestión administrativa queda establecido por la solidez financiera que presenta, por el visible crecimiento en la cobertura geográfica –lo que le ha permitido tener presencia física en la mayoría de las poblaciones estratégicas del país—y por la confianza que genera entre grandes compañías aseguradoras del mundo, muchas de las cuales re-aseguran al INS. El objetivo del presente ensayo, además del académico, es dar a conocer, en lo que al Instituto Nacional de Seguros concierne, que la aplicación de las normas, en la forma planteada en el marco del TLC, acaba con el octogenario monopolio de los seguros o al menos lo debilita peligrosamente. El peligro radica en la extinción paulatina del papel solidario y social que brinda el INS. La opinión de los expertos alrededor de este TLC que llama poderosamente la atención es sobre las implicaciones negativas que estas medidas tienen para la sociedad costarricense.
URI
https://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/820
Colecciones
  • Maestría en Administración de Negocios [107]

Contacto | Sugerencias
 

 

Listar

Todo ReUNEDComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Contacto | Sugerencias