• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Investigación UNED
  • PROIFED
  • PROIFED-documentos
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Investigación UNED
  • PROIFED
  • PROIFED-documentos
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Deserción estudiantil en posgrados semipresenciales de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), Costa Rica: ¿Deserción o retraso?

info:eu-repo/semantics/article

Thumbnail
View/Open
Barrientos_Umana_Desercion.pdf (147.2Kb)
Date
2009-12
Author
Barrientos Llosa, Zaidett
Umaña Carrillo, Roy
Metadata
Show full item record
Abstract
La deserción estudiantil para posgrados semipresenciales ha sido poco estudiada. Se han desarrollado varias categorías teóricas para justificar la deserción: psicológica, académica personal, sociológica, económica, organizacional, oferta y demanda de la educación superior y del mercado, e interacción. Mediante encuestas, entrevistas y datos institucionales se analiza el caso de una maestría académica semipresencial. Se encontró que el problema debe repensarse como un retraso en la graduación (68%), pues la deserción calculada según el reglamento académico es del 87%, pero según la intención expresada por los estudiantes es de 19%, de los cuales el 6% corresponde a traslados a otras instituciones, además, en promedio tardan 16 meses en presentar el examen de candidatura cuando reglamentariamente se espera que lo hagan en 6 meses. Por lo tanto, aplicando las estrategias adecuadas es posible bajar la tasa de deserción a alrededor del 15%. La deserción (según intención de los estudiantes) se relaciona negativamente con la opinión que tengan de: 1) grado de concordancia entre el perfil de salida profesional y las necesidades del mercado laboral, 2) capacidad docente de los profesores y 3) nivel de relación entre el trabajo que desempeña el estudiante y la maestría. Ninguna de las categorías teóricas existentes explica plenamente los resultados, por lo que se considera que los factores determinantes en la deserción pueden variar según la situación sociocultural e institucional de cada caso. Para disminuir la deserción se recomienda mejorar: 1) la capacidad docente, 2) el diseño curricular, 3) la selección de estudiantes, 4) el contenido del primer bloque de materias, 5) el ingreso de estudiantes de grado de la misma institución y 7) la inducción a un sistema semipresencial. Para disminuir el retraso en la graduación se recomienda: 1) reestructurar los cursos de seminario de tesis, 2) fortalecer la investigación en los cursos, 3) dar mas acompañamiento en el proyecto de investigación, 4) ajustar los tiempos reglamentarios y 5) seleccionar estudiantes que quieren una maestría académica.
URI
https://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/1349
Collections
  • PROIFED-documentos [32]

Contact Us | Send Feedback
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Contact Us | Send Feedback