Mostrar el registro sencillo del ítem
Impacto de un programa de capacitación en marcas aplicado a pequeños y medianos empresarios costarricenses.
dc.contributor.author | Meléndez García, Agustín | |
dc.contributor.author | Montenegro Montenegro, Thomas | |
dc.contributor.author | Moreira Gómez, Jorge | |
dc.date.accessioned | 2013-10-25T15:31:19Z | |
dc.date.available | 2013-10-25T15:31:19Z | |
dc.date.issued | 2013-10-25 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/1019 | |
dc.description | Trabajo final de graduación de 252 páginas en formato pdf | es_MX |
dc.description.abstract | Objetivo: Brindar una capacitación integral en marcas dirigida a las Pequeñas y Medianas Empresas, basada principalmente en la normativa y procedimientos respecto al registro de la marca, con el fin de que las PYMES registren sus marcas de productos o servicios para diferenciarlos de los demás y dotar a sus empresas de un valor agregado en su actividad productiva. Diseño de investigación: De único grupo con enfoque mixto dominante cuantitativo sobre cualitativo. Sujetos: Treinta y seis PYMES adscritas a la Dirección General de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa (DIGEPYME), conformados de la siguiente manera: Sexo: 21 femenino y 15 masculino; Grado Académico: Primaria 3, Secundaria 7 y Universitaria 26; Sector Empresarial: Servicios 12, Comercio 24; Región: San José 10, Liberia 6, Pérez Zeledón 10 y San Carlos 10. Intervención: Se realizó un programa de capacitación. Mediciones: Se aplicó un cuestionario de escala tipo likert compuesto de 17 preguntas con 5 opciones cada una, validado mediante juicio de expertos y que a través la aplicación de un test y de un re-test a un grupo similar al de la capacitación obtuvo una confiabilidad del 0.95 %. Además, se efectuó una entrevista por medio de la técnica de grupo focal. Resultados: Los resultados cuantitativos fueron calculados mediante la utilización del paquete estadístico: Statistical Package for the Social Science (SPSS®), versión 15.0. Se obtuvo estadística descriptiva (media ± desviación estándar y el tamaño del efecto) para las variables continuas, así como frecuencias relativas (%) y absolutas para las variables categóricas o discretas. Por su parte los resultados cualitativos que se obtuvieron mediante la entrevista de grupo focal, fueron analizados con base en la observación directa realizada durante la aplicación. Conclusiones: Se logró determinar un efecto en el grupo de pequeñas y medianas empresas costarricenses, debido a que se comprobó que existe una diferencia estadísticamente significativa entre la condición control y la experimental luego de aplicar el tratamiento de capacitación en Marcas; lo cual se confirmó con la entrevista de grupo focal Recomendaciones: Se considera necesario que en el país se cree un programa de capacitación en marcas para las PYMES | es_MX |
dc.description.sponsorship | Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica | es_MX |
dc.language.iso | es | es_MX |
dc.rights | Copyright de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica | es_MX |
dc.subject | Marca | es_MX |
dc.subject | Pequeña y Mediana Empresa (PYME) | es_MX |
dc.subject | Diseño de único grupo | es_MX |
dc.title | Impacto de un programa de capacitación en marcas aplicado a pequeños y medianos empresarios costarricenses. | es_MX |
dc.type | Tesis de maestría |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Propiedad Intelectual [12]
Maestría en Propiedad Intelectual