Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCalderón Delgado, Marco Antonio
dc.contributor.authorVargas Sanabria, Diego
dc.date.accessioned2013-05-22T21:40:36Z
dc.date.available2013-05-22T21:40:36Z
dc.date.issued2013-05-22
dc.identifier.urihttps://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/856
dc.descriptionTrabajo final graduación de 75 páginas en formato pdfes_MX
dc.description.abstractLos cambios que está experimentando el mundo producto de la globalización, impone nuevos desafíos a las empresas e instituciones para afrontarlos. Entre ellos, el papel de la educación juega un rol protagónico, en el sentido de ofrecer a las personas nuevas oportunidades de formación profesional, y a las organizaciones, otras opciones para elevar el nivel competitivo de su capital humano. En este mundo tan cambiante, es trascendental la posición que desempeñan las organizaciones educativas, principalmente las de nivel superior. Las carreras de corte tradicional, que son las que frecuentemente se ofertan en las universidades públicas y privadas, están dando paso a otras que vienen surgiendo del mismo proceso de cambio que está sufriendo el mundo en proceso de globalización. Entre ellas, se debe destacar aquellas que tienen relación con los sistemas de información y la automatización de procesos administrativos, pero especialmente, se hace necesario dar espacio a aquellas especialidades que dirijan su atención a todo lo concerniente a la protección del patrimonio histórico y cultural de las naciones, en todas y cada una de sus principales manifestaciones, entre ellas, el patrimonio documental, pictórico, arquitectónico, museográfico, arqueológico, entre otros. El suministro de fuentes primarias para la investigación histórica, es de especial relevancia en las organizaciones públicas y privadas. La legislación de la 5 mayoría de naciones, da libre acceso a las fuentes primarias, principalmente las que se conservan en las instituciones públicas, que son materia prima para respaldar el desarrollo historiográfico de los países. Por ello, descuidar la conservación de estos bienes en cualquiera de los soportes existentes, es igual o peor que obstruir el acceso a la información para mejor entender el desarrollo histórico de las instituciones y, por ende, de los países. Además, implica cercenar la oportunidad que deben tener las futuras generaciones de conocer y comprender su pasado. Por lo tanto este proyecto presenta una propuesta teórica y metodológica, mediante la cual cualquier centro de educación superior, podría abrir una nueva opción de estudio a nivel, para la formación de profesionales en conservación y restauración de bienes culturales.es_MX
dc.description.sponsorshipUniversidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.rightsCopyright de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.subjectDesarrollo Curriculares_MX
dc.subjectFormación de Profesionaleses_MX
dc.subjectConservación y Restauración de Bienes Culturaleses_MX
dc.titleDesarrollo Curricular: Formación de Profesionales en Conservación y Restauración de Bienes Culturaleses_MX
dc.typeTesis de maestría


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem