Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAcosta Peralta, Mirian
dc.date.accessioned2013-08-28T21:56:44Z
dc.date.available2013-08-28T21:56:44Z
dc.date.issued2013-08-28
dc.identifier.urihttps://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/985
dc.descriptionTesis del Doctorado en Educación de 517 páginas en formato pdfes_MX
dc.description.abstractLa educación a distancia, especialmente en el nivel superior, es una realidad de creciente importancia en la República Dominicana. La presente investigación sobre “La educación a distancia en la República Dominicana: Situación actual y desafíos futuros”, parte de la búsqueda de respuestas a la problemática creada por la falta de información sobre los fundamentos teóricos y filosóficos de la educación a distancia dominicana, el marco legal que regula su funcionamiento y asegura su calidad, los aspectos que caracterizan las instituciones oferentes y los desafíos. La investigación se realizó en base a los siguientes objetivos: analizar los fundamentos teórico-conceptuales, filosóficos y políticos de la educación a distancia del país, analizar los aspectos que definen su marco legal, los elementos que la caracterizan y considerar los desafíos que se le presentan. A su vez, el marco teórico aborda la concepción de la educación a distancia, sus fundamentos teóricos, filosóficos y pedagógicos, los medios y recursos didácticos, las características de los encuentros tutoriales, los modelos organizacionales de gestión más utilizados, las etapas evolutivas y sus perspectivas. Este estudio diagnóstico, ex post facto, descriptivo y selectivo, utilizó un enfoque metodológico cuantitativo, no experimental, orientado a describir las características de la educación a distancia. El universo estuvo constituido por instituciones y programas con oferta educativa reglada, identificadas en sus estatutos como organizaciones de educación a distancia. Así quedó conformado por dos instituciones de educación superior, una institución de educación básica y media y un programa de educación media. Se trabajó con una muestra aleatoria simple, constituida por 2 vicerrectores académicos, 2 directores académicos, 81 directivos y técnicos, 261 docentes y 380 estudiantes. vi Las variables que orientaron el estudio fueron: a) Las bases teóricoconceptuales de la educación a distancia; b) Los fundamentos filosóficos de esta modalidad. c) Coherencia entre los principios y finalidades de la educación a distancia y su marco filosófico; d) Políticas y programas para el fomento de la educación a distancia en el país; e) Leyes y reglamentaciones que regulan la modalidad educativa; f) Aspectos de la modalidad educativa que se regulan en el marco legal; g) Origen, naturaleza, organización, funcionamiento y alcance de las instituciones y programas de educación a distancia; h) Diseño pedagógico, tecnologías y medios de información y comunicación usados en la educación a distancia; i) Características de los encuentros tutoriales entre docentes y alumnos; j) Evolución de la educación a distancia según los medios tecnológicos predominantes, y k) Desafíos de la educación a distancia en el país. Las conclusiones más relevantes de la investigación son: Las bases teóricoconceptuales de la educación a distancia en la República Dominicana no están claramente planteadas por los organismos reguladores ni por las instituciones oferentes. Estas bases están establecidas para la educación superior, pero la educación básica y media a distancia carece de marco conceptual propio. Los fundamentos filosóficos de la educación a distancia dominicana son básicamente los mismos de la educación presencial. En su mayor parte, las leyes y reglamentaciones educativas, los principios, finalidades, valores y objetivos de la educación se han establecido para todo el sistema educativo, sin distinción. La educación superior tiene normativas específicas para la modalidad, en tanto que la educación básica y media adolecen de ellas. Por su parte, las políticas gubernamentales son parciales y sectoriales, claramente establecidas para el fomento y desarrollo de la educación superior a distancia, pero no para la educación básica y media. vii La mayoría de las instituciones que ofrecen educación a distancia en el país son privadas y tienen una base-filosófico-conceptual de naturaleza laica. El modelo organizacional semipresencial es el más frecuente, en tanto que los modelos organizacionales bimodal, no presencial y virtual son de escasa importancia. Las instituciones disponen de estructuras organizacionales con distintas instancias de coordinación académica y administrativas, que funcionan según lo establecido en las normativas y disposiciones escritas. Sólo una de las instituciones de educación superior a distancia cuenta con instancias responsables del diseño de los materiales didácticos. En la educación básica y media a distancia, las instituciones contratan casas editoriales y especialistas externos para la elaboración de dichos materiales. Existe disponibilidad de espacios físicos adecuados para las labores docentes y administrativas, aunque una de las instituciones estudiadas carece de aulas propias y desarrolla los encuentros tutoriales en espacios facilitados por la Secretaría de Estado de Educación, SEE. El personal directivo y técnico de la modalidad educativa a distancia del país se caracteriza por poseer contratos de tiempo completo y de medio tiempo, tienen adecuada formación académica y profesional, así como experiencia laboral en la modalidad educativa; sin embargo, poseen poca formación profesional en educación a distancia y limitada capacitación en las especificidades de la modalidad educativa; desempeñan mayormente funciones de gestión académica. El perfil del docente presenta las características siguientes: están contratados en las instituciones por horas de docencia; poseen adecuada formación académica y profesional, así como adecuada experiencia como docentes de la modalidad. Un bajo porcentaje de docentes posee formación universitaria en educación a distancia o están capacitados en los aspectos teórico-prácticos de viii la modalidad. La función que desempeñan es básicamente la de responsable de asignatura y tutor. Las características del estudiante dominicano a distancia son: la matrícula estudiantil predominantemente de sexo femenino; adultos, mayormente entre 25 y 44 años, aunque la población de adultos menores de 25 años es importante; predominantemente solteros, y con destacada presencia de personas casadas; la mayoría tiene responsabilidades económicas con sus familias y compromisos laborales. Los modelos educativos asumidos son una combinación de los modelos academicistas, tecnológicos y psicopedagógicos y de teorías de aprendizaje propias de los enfoques conductista, cognitivista y constructivista. Los recursos utilizados por las instituciones y programa de educación básica y media a distancia, son el texto de autoestudio y la guía didáctica; en tanto el recurso más utilizado en la educación superior es el texto convencional. Aunque en un bajo porcentaje, se integra la guía didáctica como un complemento facilitador del aprendizaje. Las tutorías son el recurso más utilizado para la interacción entre los docentes y los alumnos, especialmente la tutoría presencial grupal, consistente en encuentros semanales entre el docente y el grupo de estudiantes. Las funciones del tutor o facilitador son de orientación, seguimiento y evaluación del aprendizaje. Además, la mayoría de las instituciones tienen definidas y documentadas las políticas, criterios y procedimientos de evaluación de los aprendizajes, las cuales se realizan de forma presencial, a través de pruebas escritas, ensayos y trabajos de investigación. La educación a distancia del país se ubica en la fase evolutiva de la segunda generación, aunque prevalecen aún elementos de la primera generación y la tercera tiene cierta incidencia. ix Los desafíos que se presentan a la educación a distancia dominicana giran en torno a la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas de aprendizaje y al compromiso de ofrecer una educación de calidad, con reconocimiento nacional e internacional, que permita a sus egresados insertarse exitosamente en el mercado laboral.es_MX
dc.description.sponsorshipUniversidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.rightsCopyright de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.subjecteducación a distanciaes_MX
dc.subjectRepública Dominicanaes_MX
dc.subjectsituación actuales_MX
dc.subjectdesafíos futuroses_MX
dc.titleLa educación a distancia en la República Dominicana: situación actual y desafíos futuroses_MX
dc.typeTesis de doctorado


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem