Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorHerrera Porras, Luis Arturo
dc.date.accessioned2013-07-15T16:36:00Z
dc.date.available2013-07-15T16:36:00Z
dc.date.issued2013-07-15
dc.identifier.urihttps://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/958
dc.descriptionTrabajo final de graduación de 164 páginas en formato pdfes_MX
dc.description.abstractLa migración internacional configura uno de los capítulos centrales del desarrollo económico y social de los países de América Latina y el Caribe, y conforme se presentan los actuales acontecimientos, parece que seguirá manteniendo esa posición durante los próximos años. Este fenómeno no es extraño, pues el desplazamiento de personas a través de las fronteras nacionales obedece a factores arraigados profundamente en el mismo proceso de desarrollo; tampoco sorprende que constituya un motivo de preocupación para los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil, ya que sus repercusiones afectan las relaciones internacionales, el accionar de los Estados y el quehacer de las comunidades y de los individuos. En este sentido, el tratamiento de las repercusiones de la migración internacional está indisolublemente ligado a la búsqueda de la equidad social, por lo que su inclusión en el plano de la lucha contra la pobreza; la desigualdad, en el plano del empleo y la seguridad social y en el plano de las prestaciones sociales, involucra a toda la población de la región, cualquiera que sea su origen o nacionalidad. El intercambio de trabajadores, la interacción cultural, la acogida a las personas desplazadas de sus países, son hechos que se registran en cada una de las naciones de la región y se extienden a escala continental. A todos nosotros nos une el afán de avanzar en la búsqueda de mecanismos de diálogo e intercambio de experiencias que permitan hacer de la migración internacional un proceso que llegue a fortalecer las buenas relaciones de vecindad y cooperación en nuestro común territorio centroamericano y americano. Este propósito exige la más amplia participación de diversos sectores. Con los distintos temas que se abordarán en este trabajo, se pretende ayudar a despertar y fortalecer el interés para la discusión entre especialistas, gobiernos y la sociedad civil, de manera que permitan desarrollar nuevas formas de cooperación regional y situarlas en el marco de los procesos hemisféricos actualmente en pleno desenvolvimiento, como puede ser, entre otros, el actual tema del Tratado de Libre Comercio de Centro América y República Dominicana con los Estados Unidos de América. Este trabajo se ha ordenado en dos partes, Tendencias y Patrones Migratorios y; Relaciones entre Migraciones, Desarrollo y Comercio que a su vez agrupan cinco grandes temas: I) Naturaleza económica de la migración; II) Condicionamientos económicos para la migración; III) Aspectos estructurales de las migraciones; IV) Integración regional y migraciones y, V) Migración en Centro América en el marco de los tratados de libre Comercio: una visión sintética.es_MX
dc.description.sponsorshipUniversidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.rightsCopyright de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.subjectCondición jurídicaes_MX
dc.subjectlos trabajadores migranteses_MX
dc.subjecttratados de libre comercioes_MX
dc.titleCondición jurídica de los trabajadores migrantes como resultado de las negociaciones de los tratados de libre comercioes_MX
dc.typeTesis de maestría


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem