Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCampos Gorgona, Nefertiti
dc.date.accessioned2013-07-15T16:27:18Z
dc.date.available2013-07-15T16:27:18Z
dc.date.issued2013-07-15
dc.identifier.urihttps://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/957
dc.descriptionTrbajo final de graduación de de 168 págians en formato pdfes_MX
dc.description.abstractLa manipulación genética es utilizada en diversos campos comerciales, sin embargo, es la agricultura el campo en el cual se considera que el comercio genético tendrá mayor impacto. Anuue hay mcuhas aplicaciones de la genética en la agricultura, el enfoque actual delas investigaciones está concentrado en desarrollar cultivos con características comerciales favorables, tales como una vida comercial más larga, resistencia a condiciciones ambientales agresivass, resistencia a herbicidas, plagas de insectos, enfermedades, mejores cualidades nutritivas, entre otras. La manipulación genética de cultivos se ha hecho desde hacientos años, mediante la denominadas cruzas; sin embargo, con las técnicas de ingenierí9a genética, el ser humano introduce características a los cultivos que incluso provienen de genes de organismos de diferentes reinos. La anterior situación ha puesto en la mesa de discursión consideraciones sobre los riesgos y beneficios que estas técncas de la biotecnología moderna pueden generar, de tal manera, que parece que el mundo se ha divididoentre los que apoyan el desarrollo de estas técnicas y aquellos que se muestran más celosos al respecto. Derivados de esta división de criterios surgen, los conflictos de indole comercial entre los países que producen y comercializan cultivos modificasos genéticamanete y aquellos que prefieren no comprar. Dentro de marco comercio internacional, la Organización Mundial del Comercio (OMC) es el entre rector, por excelencia, de la regulación comercial para evitar el surgimiento de conflictos entres sus miembros y garantizar igualdad de oportunidades. Sin embargo, tras el surgimeinto del Protocolo de Bioseguridad, cuyo objetivo primordial es la protección de la biodiversidad, surgen muchas disputas referentes a que dicho Protocol, dentro de sus enunciados, tiene un aire comercial, lo cual provoca que entre en disonancia con lo establecido por la OMC. Por otro lado, más del 50% de los países productores de cultivos transgénicos son países en vías de desarrollo, razón por la cual se considera que en el incremento de estas técnicas de agrobiotecnología puede encontrarse la clave para apoyar el crecimiento de los menos desarrollados. Finalmente, una consideración importante, dentro del dilema delas negociaciones comerciales y relaciones multilaterales entre países se encuentra el contenido social, donde el mejoramiento de la agricultura es evidentemente necsario para apoyar la seguridad alimentaria.es_MX
dc.description.sponsorshipUniversidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.rightsCopyright de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.subjectComercioes_MX
dc.subjectorganismos vivos modificadoses_MX
dc.subjectagriculturaes_MX
dc.titleComercio de organismos vivos modifcados(OVM) y su panorama para la agirculturaes_MX
dc.typeTesis de maestría


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem