Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRojas Piedra, Susana Raquel
dc.date.accessioned2013-05-22T21:46:45Z
dc.date.available2013-05-22T21:46:45Z
dc.date.issued2013-05-22
dc.identifier.urihttps://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/857
dc.descriptionTrabajo final de graduación de 48 páginas en formato pdfes_MX
dc.description.abstractLa Certificación Forestal Voluntaria puede ser definida como un instrumento que permite verificar que el manejo forestal cumple con estándares de desempeño reconocidos y aceptados internacionalmente. Estos estándares combinan Principios y Criterios internacionales desarrollados por el Forest Stewardship Council (FSC) con indicadores y verificadores locales y regionales desarrollados por iniciativas nacionales del FSC en cada país (Martínez, 2004). Martínez, 2004 indica que este es un proceso en el cual una organización independiente (el organismo certificador) aprobada por un organismo acreditador emite un certificado que confirma, basado en los hallazgos realizados, que el manejo de determinada operación forestal es ambientalmente adecuado, socialmente benéfico y económicamente viable. La certificación forestal representa una alternativa para aumentar la demanda por productos bien manejados o de manejo sostenible, porque el mercado se muestra cada vez más sensible con respecto a los productos originados a partir de prácticas depredadoras. El comportamiento del mercado ha obligado a las empresas del sector maderero a revisar sus prácticas de explotación y a buscar formas de manejo sostenible que puedan ser certificadas (Martínez, 2004). iii Según Martínez, 2004, el objetivo de la certificación es asegurar a los consumidores que sus compras de productos forestales no contribuyen a la destrucción y degradación de los bosques del mundo. La certificación involucra dos aspectos: por un lado, la evaluación independiente de operaciones de manejo forestal, de acuerdo con estándares ecológicos, sociales y económicos específicos. Este primer aspecto típicamente incluye la evaluación de: a) la salud del bosque, b) viabilidad económica de la operación y, c) impacto social de las actividades del manejo forestal. El segundo aspecto, llamado inspección de la cadena de custodia, involucra la verificación del flujo de la madera desde el bosque y a través de los procesos de transformación (aserrado y manufactura) y de comercialización hasta llegar al consumidor final, con el fin de garantizar su procedencia de un bosque certificado. La Guadua (Guadua Angustifolia kunth) es una especie asociada al bosque andino, que conforma ecosistemas donde su predominio alcanza aproximadamente el 90% de la cobertura total del área en que se localiza, por lo cual se conocen en la región como bosques de Guadua. En Colombia, Brasil y Ecuador se reporta la especie tanto plantada como en Guaduales naturales. La Guadua se puede clasificar como un producto forestal no maderero que en la región andina central colombiana ha sustituido a las especies maderables. Allí están los guaduales profundamente asociados a la cultura cafetalera y generan externalidades positivas para la sociedad como: control de la erosión, iv regulación de caudales, estabilidad del suelo y protección de fuentes hídricas, alrededor de las cuales los guaduales forman parte de importantes corredores biológicos (Capera, 2005).es_MX
dc.description.sponsorshipUniversidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.rightsCopyright de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.subjectGuadua Certificadaes_MX
dc.subjectEje Cafetero Colombianoes_MX
dc.titleLa Guadua Certificada en el Eje Cafetero Colombianoes_MX
dc.typeTesis de maestría


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem