Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorLaurent Valladares, Javier
dc.date.accessioned2013-04-23T21:58:50Z
dc.date.available2013-04-23T21:58:50Z
dc.date.issued2013-04-23
dc.identifier.urihttps://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/777
dc.descriptionTrabajo final de graduación de 26 páginas, bajo la modalidad árticulo en formato pdfes_MX
dc.description.abstractDos iniciativas futuras imponen a Costa Rica la necesidad de una revisión y redireccionamiento de su estrategia de inserción en los mercados internacionales: la manifestación de las intenciones de los Estados Unidos de establecer un tratado de libre comercio con Centroamérica y de la Comunidad Económica Europea de habilitar un acuerdo de asociación comercial con Centroamérica. Ambas iniciativas implicarán el establecimiento de mayores posibilidades comerciales y plantean importantes oportunidades y amenazas específicamente para el sector agropecuario. El resultado, para obtener el mayor provecho posible, dependerá en mucho de la potenciación de la capacidad de negociación que pueda desarrollar tanto el país como la región. La complejidad de los aspectos que hay que atender, para estar preparados para unas negociaciones de esta naturaleza, implica en una primera instancia conformar una visión nacional compartida y consensuada sobre la política agrícola que debe tener el país y cuya definición no corresponde exclusivamente (como en el pasado) a la toma de decisiones exclusivamente políticas, ni puede consistir tampoco en privilegiar a unos sectores en detrimento de otros, sino que implica la necesidad de incluir en la elaboración de tal estrategia entre otras instancias a los productores y empresarios agrícolas, importadores y exportadores así como a los consumidores nacionales. En igual forma cada país centroamericano debe conformar su visión propia. Posteriormente, considerando la condición que han establecido tanto las autoridades estadounidenses como las europeas, en el sentido de que para arribar a la mesa de las negociaciones comerciales los centroamericanos debemos avanzar previamente a un mayor grado de integración económica regional, los costarricenses deben superar la reticencia y resistencia manifiesta a ese proceso y participar en el más decididamente. Esa condición significa que, antes que de las negociaciones comerciales mencionadas, tendremos que ponernos de acuerdo los centroamericanos en materia de integración económica, aduanera y productiva entre otros aspectos, y en la cual la integración de las visiones nacionales en una política de desarrollo agropecuario nacional consistente con el entorno regional y mundial, será necesaria. La experiencia negociadora de Costa Rica en tratados de libre comercio debe ser bien aprovechada, para el más amplio beneficios de los ciudadanos centroamericanos. La agricultura es un tema consustancial en cualquier negociación comercial, sea esta bilateral, regional o multilateral; por las implicaciones económicas y sociales que tales negociaciones y sus compromisos derivados implican, ha resultado siempre un tema espinoso y delicado. Dentro del tema agrícola, existe un aspecto referido a las regulaciones sanitarias (la protección de la salud de las personas y de los animales) y fitosanitarias (la protección a los cultivos) que son factor de competitividad comercial, pero también condicionantes del comercio internacional agrícola y que han tenido que ser disciplinadas dentro de uno de los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio, debido a la facilidad con la que pueden ser utilizadas como barreras encubiertas al comercio internacional y por tanto dificultar o impedir el acceso al mercado. En el presente artículo se pretende brindar una sinopsis general sobre las medidas fitosanitarias, de su origen y evolución a través del tiempo; su aplicación nacional e internacional; sus relaciones con los temas comerciales multilaterales, hemisféricos y regionales; las singularidades de los acuerdos de la OMC; sus repercusiones generales y sus connotaciones en la región centroamericana; aspectos que son necesarios de conocer para comprender el entorno agrícola y las necesidades estratégicas en materia de fitoprotección que requiere el agro de Costa Rica y Centroamérica.es_MX
dc.description.sponsorshipUniversidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.rightsCopyright de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.subjectFitoprotecciónes_MX
dc.subjectComercio Agrícolaes_MX
dc.subjectCosta Ricaes_MX
dc.titleFitoprotección y Comercio Agrícola en Costa Ricaes_MX
dc.typeTesis de maestría


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem