Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorUreña Sandoval, Lauren
dc.date.accessioned2013-04-19T20:29:24Z
dc.date.available2013-04-19T20:29:24Z
dc.date.issued2013-04-19
dc.identifier.urihttps://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/769
dc.descriptionTrabajo final de graduación de 109 páginas en formato pdfes_MX
dc.description.abstractEl periodismo comunitario es una forma de expresión popular al alcance de todos los seres humanos. Su práctica consiste en que ciudadanos de cualquier oficio o profesión se organicen para dar a conocer los temas que los afectan. Sin formación académica especializada, en la mayoría de los casos sin recursos económicos para llevar a cabo la gestión, sin remuneración económica personal, con instrucción limitada, con disponibilidad de tiempos parciales para dedicarse a esta labor; no obstante, con una gran mística, un gran amor por sus comunidades, un deseo de lograr la equidad de la sociedad y como instrumento de salida a las deficiencias de los grandes medios de comunicación en cuanto al abordaje de los temas locales. El periodismo comunitario tiene su surgimiento formal en Costa Rica, aproximadamente, en la década de los setenta y, a la fecha, subsisten algunos grupos. Este tipo de comunicación se desarrolla de manera horizontal, con lenguaje sencillo, con espíritu colectivo, mediante decisiones colegiadas, con autonomía de criterio y de decisión entre las partes. Por lo general, las comunidades se organizan al amparo de instituciones sin fines de lucro que buscan fortalecer este tipo de acciones; no obstante, el peso del proceso recae sobre las comunidades que deben superar una serie de pruebas de diversa índole para que el proyecto subsista. El común denominador de las iniciativas es el espíritu de servicio y el amor a su comunidad o una causa específica.El universo del periodismo comunitario es diverso; La Voz de La Carpio, Voz de mujer, Pan de Vida, son solo algunos ejemplos de esta práctica; disímiles entre sí en su temática, pero iguales en su filosofía y propósito social. Conocer sus retos, vicisitudes, aciertos, evolución permite analizarlos con miras a fortalecerlos y tal vez replicar su experiencia en otras latitudes del país. La presente investigación muestra tres estudios de casos de periodismo comunitario en Costa Rica y la opinión de expertos. Se realizó mediante entrevistas personales, tanto a expertos como a ciudadanos que ejercen esta práctica. Los principales hallazgos muestran que este tipo de comunicación se encuentra muy afianzada en algunos casos; no obstante en otros casos aunque de larga data muestra ciertas limitaciones; en términos generales, el periodismo comunitario en Costa Rica se realiza siguiendo los mismos parámetros en todos los casos y en busca de iguales objetivos.es_MX
dc.description.sponsorshipUniversidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.rightsCopyright de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.titlePERIODISMO COMUNITARIO EN COSTA RICA: LA INFORMACIÓN EN MANOS DE LA CIUDADANÍAes_MX
dc.typeTesis de maestría


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem