Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBonilla Hernández, Irene
dc.contributor.authorVargas Villalobos, Elsy
dc.date.accessioned2013-04-18T17:04:04Z
dc.date.available2013-04-18T17:04:04Z
dc.date.issued2013-04-18
dc.identifier.urihttps://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/755
dc.descriptionTesis en formato pdf de 221 páginas.es_MX
dc.description.abstractLa tecnología ha permeado la vida de las personas. Herramientas como Internet ahora son parte de la cotidianidad de varias sociedades y las generaciones actuales no se imaginan sin ella. Las redes sociales por su parte, están constituidas por los grupos de personas que afectan la vivencia del individuo. El concepto de redes sociales virtuales agrega además la posibilidad de intercambio de pensamientos, información, materiales audiovisuales como fotografías, videos y audios. Dichas plataformas de Internet se han desarrollado considerablemente en pocos años, afectando positiva y negativamente la interrelación y los procesos de socialización habituales. Sus aplicaciones llamativas captan la atención de grandes y chicos y permiten la interacción sin importar los lazos de amistad real, la distancia geográfica o el tiempo. Los nativos digitales u “homo zappiens” son quienes más acostumbrados están a dichas tecnologías, usándolas para obtener la gratificación de la comunicación, el intercambio y la experimentación. Además, estas relaciones virtuales se relacionan con la teoría de los Seis grados de separación, pues el contacto entre conocidos es más sencillo y la probabilidad de establecer relaciones de amistad con amigos de los amigos es más posible que en la realidad. Facebook es la red social más usada en el mundo y Costa Rica no es la excepción. Niños, adolescentes y adultos la utilizan a diario, para socializar, entretenerse, crear relaciones profesionales, y trabajarLa población infantil podría estar en riesgo, pues Facebook pide un mínimo de edad para poder crear un perfil en ella, no obstante, muchas niñas y niños mienten con el fin de pertenecer a la red más famosa. Esto los expone a peligros como el sexting, cyberbulling, flamming, spamming, acoso, fraude entre otros. Por ello, surge la idea de generar una propuesta integral que ayude tanto a los pequeños, como a las madres y padres de familia y a sus docentes a conocer más acerca de Facebook. En especial, en lo referente a seguridad, privacidad y procurar el buen uso de la herramienta.es_MX
dc.description.sponsorshipUniversidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.rightsCopyright de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.subjectuso y riesgos de las redes socialeses_MX
dc.subjectÁrea Metropolitanaes_MX
dc.titleEstudio exploratorio del uso y riesgos de las redes sociales por parte de los niños y niñas en edad escolar del Área Metropolitana: caso de la escuela Juan Rafael Mora Porras y de la escuela Saint Judees_MX
dc.typeTesis de maestríaes_MX


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem