Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorArtavia Jiménez, Milena
dc.date.accessioned2019-03-13T15:26:40Z
dc.date.available2019-03-13T15:26:40Z
dc.date.issued2019-03-13
dc.identifier.urihttps://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/1807
dc.descriptionTrabajo final de graduación, de una extensión de 288 páginas en formato pdf.es_MX
dc.description.abstractLa presente investigación ha tenido como finalidad determinar los aspectos que fundamentan la enseñanza de la lectoescritura a niños y niñas de primer nivel, apoyada en los medios de la tecnología en información y comunicación. Se desarrolló en una escuela líder, ubicada en Ciudad Quesada, con el interés de identificar las necesidades de los docentes, surgidas durante la enseñanza de la lectoescritura en complemento con el uso de la tecnología, ya que un cambio reciente en el plan de estudios promueve su empleo en las aulas y gran cantidad de docentes reconoce sus limitaciones para incorporarla en su mediación pedagógica. Por esta razón, se han identificado las expectativas que tanto docentes como estudiantes tienen en relación con la implementación de nuevos recursos tecnológicos que aporten y faciliten la enseñanza. En primera instancia, se identificaron las dificultades que los docentes tienen para elegir los diferentes métodos, y para ello, el estudio se fundamentó desde la perspectiva teórica, así como con el apoyo de instrumentos de investigación. Los procesos de enseñanza son más efectivos cuando se les imprime dinamismo y creatividad y, para innovar en la enseñanza de la lectoescritura, es necesario capacitar a los docentes para que utilicen nuevas técnicas y ofrecer a los estudiantes de primer año recursos adecuados con los que se sientan estimulados y atraídos a innovar por sí mismos. En este sentido, tanto los educadores como los estudiantes que brindaron la información manifestaron que, para el aprendizaje de la lectoescritura, es imprescindible contar con la motivación necesaria, que ambos procesos (lectura y escritura) se inicien simultáneamente y, además, que la metodología utilizada plantee el proceso de forma lúdica. También, manifestaron su interés por el uso de una aplicación tecnológica que permita facilitar la tarea. Como un aporte relevante a esta investigación, se ha diseñado un recurso educativo tecnológico como apoyo a la labor del docente en el aula, el cual consiste en: un material didáctico impreso, que servirá de guía al docente para la aplicación del método Natural Integral –método elegido por docentes y estudiantes–, además, un libro de prácticas para los estudiantes y un multimedio con el cual los estudiantes adquieren el lenguaje escrito de una manera más interactiva y amistosa. Se recomienda que, para fundamentar la enseñanza del lenguaje escrito, la formulación de futuras investigaciones en este campo no se base en el uso de métodos de lectoescritura sino en los principios que establece el Ministerio de Educación Pública, pues, según aporte científicos recientes, son vitales para la adquisición de la lectoescritura. Además, sería interesante enfocar la indagación en tratar de explicar cómo la tecnología promueve en los estudiantes la consecución de procesos metacognitivos, o la nueva forma en que llegan a conocer el mundo, posterior al aprendizaje del lenguaje escrito.es_MX
dc.description.sponsorshipUNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIAes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.subjectEnseñanza de la lecturaes_MX
dc.subjectEnseñanza de la escrituraes_MX
dc.subjectMétodo de alfabetizaciónes_MX
dc.subjectTecnología educacionales_MX
dc.subjectPrograma informático didácticoes_MX
dc.titleDiseño y elaboración de una herramienta didáctica para la enseñanza de la lectoescritura, apoyada en los medios de la tecnología en información y comunicación, dirigida a niños y niñas de primer nivel, de la Escuela Juan Bautista Solís Rodríguez de Ciudad Quesada, circuito 03, Dirección Regional Educativa de San Carlos, durante el segundo semestre del 2017es_MX


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem