Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCorella Murillo, Cherlin
dc.contributor.authorSalazar Rodríguez, Elizabeth
dc.date.accessioned2016-05-30T22:07:08Z
dc.date.available2016-05-30T22:07:08Z
dc.date.issued2016-05-30
dc.identifier.urihttps://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/1499
dc.descriptionTrabajo final de graduación de 145 páginas en formato pdfes_MX
dc.description.abstractA lo largo de la historia la escuela se ha orientado ha enseñar el aspecto formal y el acumular conocimientos. Dejando de lado conceptos fundamentales que le dan sentido a un aprendizaje significativo para el alumno; lo ideal sería que los estudiantes descubran la utilidad de las matemáticas para solucionar problemas reales de la vida diaria. Al respecto Méndez, Z y Mainieri, A (1987) citan a Méndez, Z y Oviedo, J; (1984) “Otros estudios del Programa de Investigación en Epistemología Genética y educación del IIMEC, señalan una pobreza en el razonamiento en estudiantes del nivel de primaria en la solución de problemas aditivos, aún con cantidades inferiores a 20 y referidos a situaciones de la vida cotidiana.” Esto se da por que el docente se ha dedicado a dar clases magistrales, pasando la participación del alumno a un punto pasivo, lo que hace que el aprendizaje se de por memorización, reduciendo la compresión significativa en los estudiantes, dejando de ser estos los actores principales del proceso de enseñanza aprendizaje. Méndez Z (1982) expresa, “Si la educación deja de imponer al niño conocimientos que no puede asimilar porque no corresponden a su nivel evolutivo, y en vez de darle como únicos instrumentos de aprendizaje la memorización y la copia, lo 4 incita a que sea curioso, inquieto, a que no soslaye los problemas, construirá un factor de desarrollo para el país.” En el salón de clase los contenidos matemáticos se imparten en forma mecánica y poco creativa, utilizando material fotocopiado, situación que impide la deducción y el razonamiento básico para la interpretación de situaciones en la vida cotidiana. En nuestro país existe una gran cantidad de investigaciones enfocadas a la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, la Doctora Zayra Méndez y diferentes colaboradores se han dado a la tarea de ahondar este tema.es_MX
dc.description.sponsorshipUniversidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.rightsCopyright de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.subjectpsicogeneticoes_MX
dc.subjectconceptos aditivoses_MX
dc.titleEstudio psicogenetico de algunos conceptos aditivos en niños y niñas de segundo grado de la escuela Lic. Claudio Cortes Castroes_MX


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem