Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBelderbos, María Theresia
dc.contributor.authorJefford Cerdas, Leandra
dc.date.accessioned2016-04-06T22:18:39Z
dc.date.available2016-04-06T22:18:39Z
dc.date.issued2016-04-06
dc.identifier.urihttps://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/1456
dc.descriptionTrabajo final de graduación de 200 páginas en formato pdfes_MX
dc.description.abstractAbordar el tema de la violencia intrafamiliar contra las mujeres con discapacidad, implica reconocer la dimensión paradigmática y la injusticia social estructural que subyacen detrás de su situación concreta de vida. Los servicios de atención en salud, fundamentados en el derecho de salud para todos(as), deben atender dichos determinantes. Además deben garantizar la prestación de servicios bajo los principios de igualdad de oportunidades, accesibilidad universal, participación y los valores de respeto a la diferencia, autonomía y solidaridad. Es sobre este marco que se realiza el presente estudio, el cual pretende dar respuesta al problema de investigación planteado:¿La prestación de los servicios en el Primer Nivel de Atención en Salud a la Violencia Intrafamiliar responde a la doble vulnerabilidad de las mujeres con discapacidad física, de 20 a 39 años de edad? Este problema se estudia específicamente en el Área de Salud de la Caja Costarricense de Seguro Social en Puerto Viejo de Sarapiquí, entre junio y noviembre del 2004. La investigación realizada es aplicada, cualitativa con carácter exploratorio descriptivo. De acuerdo con este enfoque se desarrolló un grupo focal con mujeres con discapacidad física entre los 20 y 39 años de edad, que habitan en el área. También, se realizaron entrevistas individuales semi-estructuradas a prestadores(as) de servicios de atención en salud a la violencia intrafamiliar. Además se efectuó un análisis documental sobre “las normas y el protocolo de atención a la violencia intrafamiliar” vigentes en la CCSS, las cuales constituyeron la fuente secundaria. Con relación a los resultados obtenidos se destacan, entre otros aspectos: a) La visión de la discapacidad sostenida por las mujeres como una construcción social caracterizada por la falta de oportunidades, accesibilidad y por prácticas discriminatorias en un mundo que considera a la persona con discapacidad como dependiente, infeliz y menos capaz. b) La dificultad en las mujeres para RESUMEN EJECUTIVO 1 visualizar la condición de género y la necesidad, expresada por ellas, para contar con información accesible sobre sus derechos. c) Las mujeres con discapacidad no escapan de las mismas manifestaciones y consecuencias de la violencia intrafamiliar a que se enfrentan las mujeres sin discapacidad. Sin embargo la doble condición diferencia su situación y su vulnerabilidad lo que conlleva a una demanda diferencial hacia la prestación de los servicios de atención en salud. d)Tanto las normas de atención a la violencia intrafamiliar como el protocolo vigentes, no establecen una atención desde el sistema de vigilancia epidemiológica para visualizar el determinante discapacidad. e) En el momento del estudio la escasez de recursos humanos, así como la falta de capacitación del mismo son limitantes fundamentales en el Área de Salud de Puerto Viejo de Sarapiquí, para que las acciones dirigidas hacia una atención a la violencia intrafamiliar sean de calidad. Además, las mujeres con discapacidad no son tomadas como un grupo prioritario en la prestación de los servicios. Los resultados encontrados conllevan a la conclusión que el reconocimiento de la doble discriminación de las mujeres con discapacidad no se trasciende hacia la prestación de los servicios de atención en salud a la violencia intrafamiliar en el Área de Salud de Puerto Viejo de Sarapiquí. Además, se considera que en el Área de Salud existe una violencia institucional hacia este grupo de población por la falta de servicios de rehabilitación, información y orientación, la cual es agravada por la falta de un proceso de capacitación continua en el tema de la discapacidad. Con base en los resultados y conclusiones se elaboran recomendaciones para articular la prestación de los servicios de atención, en el Área de Salud, con las manifestaciones de la doble vulnerabilidad detectadas. Estas recomendaciones tienen como fin incluir la perspectiva de las mujeres con discapacidad desde el enfoque de derechos e igualdad de oportunidades y van dirigidas hacia los(as) diferentes actores(as) vinculados con la prestación de los servicios a la Violencia Intrafamiliar, es decir: la Política Pública; las Normas y Protocolo de la CCSS, la prestación de los servicios de salud en el área.es_MX
dc.description.sponsorshipUniversidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.rightsCopyright de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.subjectvulnerabilidades_MX
dc.subjectviolencia intrafamiliares_MX
dc.subjectmujeres con discapacidad físicaes_MX
dc.titleLas manifestaciones de la doble vulnerabilidad a la violencia intrafamiliar en mujeres con discapacidad físicaes_MX


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem