Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorVillanueva Schofield, Vanessa
dc.contributor.authorMata Brenes, Rocío
dc.date.accessioned2016-02-16T16:03:27Z
dc.date.available2016-02-16T16:03:27Z
dc.date.issued2016-02-16
dc.identifier.urihttps://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/1441
dc.descriptionTrabajo final de graduación de 144 páginas en formato pdfes_MX
dc.description.abstractEl Síndrome de Munchausen por poderes y su construcción desde la teoría feminista, representa un abordaje novedoso de esta temática, ya que permite acceder a un campo que aún no ha sido estudiado. El objetivo fue poder lograr, al cuestionar la conceptualización misma del síndrome, una lectura diferente de esta realidad, centrada en el interés por brindar aportes que permitan desmitificar los roles que la sociedad impone a las mujeres de una forma que violenta su libre elección, en este caso específico, la maternidad. El interés al plantear el rol materno impuesto socialmente como factor que incide en el abordaje de mujeres-madres con Síndrome de Munchausen por poderes, radica en el interés de estudiar esta problemática desde otra óptica, desde un enfoque género sensitivo, con el fin de llegar a otras lecturas de esta problemática. No se encontró evidencia de atención especial a estas mujeres-madres en ninguna instancia. Son juzgadas y enjuiciadas, despojadas de sus derechos y solo se hacen recomendaciones de atención psiquiátrica, pero no existen programas terapéuticos específicos y menos desde una perspectiva genérica. La investigación realizada constituye un estudio cualitativo, de carácter retrospectivo y de tipo exploratorio, debido a que el Síndrome de Munchausen por poderes es una temática muy poco estudiada en nuestro país y porque desde la orientación género-sensitiva no se encontró evidencia de estudios antecedentes. 12 La población de este estudio se constituyó por los expedientes de tres mujeres-madres que presentan el Síndrome de Munchausen por Poderes y los de sus hijas e hijos atendidos/as en el Hospital Benemérito Dr. Max Peralta de Cartago, para un total de 10 documentos. Además por cuatro especialistas involucradas en la temática y las profesionales integrantes del Comité de Prevención y Atención Integral de la Violencia Infanto Juvenil de Cartago, que integraron el Grupo Focal.es_MX
dc.description.sponsorshipUniversidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.rightsCopyright de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.subjectrol maternoes_MX
dc.subjectsociedad patriarcales_MX
dc.subjectsíndrome de munchausenes_MX
dc.titleEl rol materno impuesto a la mujer en una sociedad patriarcal, como factor que incide en el abordaje del síndrome de munchausen por poderes.es_MX


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem