Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorTorres Rodríguez, Héctor
dc.date.accessioned2013-11-20T18:54:24Z
dc.date.available2013-11-20T18:54:24Z
dc.date.issued2013-11-20
dc.identifier.urihttps://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/1101
dc.descriptionTrabajo final de graduación de 130 páginas en formato pdfes_MX
dc.description.abstractEn las últimas décadas el gasto asociado al cuidado de la salud de la mayoría de los países se ha incrementado paulatinamente, siendo las enfermedades crónicas las responsables de una parte importante del mismo. Además del alto costo asociado, las enfermedades crónicas ejercen un efecto negativo sobre la vida laboral y social de las personas que las padecen, el cual podría disminuirse si se toman medidas encaminadas a mejorar la integración personal y funcional de estos pacientes en forma temprana. La epilepsia es una enfermedad crónica, cuyo impacto económico repercute tanto sobre la sociedad como sobre la familia. Es uno de los trastornos neurológicos más comunes en el mundo, teniendo una prevalencia de 1 a 2 % de la población, debutando la mayoría en la infancia, y usualmente lográndose un buen control farmacológico y por consiguiente un buen pronostico. Existen grandes avances con respecto al conocimiento y compresión de esta patología, así como una gran cantidad de nuevas drogas antiepilépticas en las últimas décadas. Sin embargo este progreso en los cuidados en epilepsia ha llevado inevitablemente a un aumento en el costo del tratamiento. Se conoce ampliamente que alrededor del 20% de los pacientes epilépticos no van a obtener un control satisfactorio de sus crisis con ninguno de los medicamentos hasta ahora disponibles, tanto en monoterapia como en politerapia . Es importante el hecho de que existe un sub­registro de crisis convulsivas en la práctica diaria, así por ejemplo, en el caso de las crisis clínicas, hay un porcentaje significativo que pasan desapercibidas por las personas que rodean al paciente, y que producen un gran impacto en el individuo, como trastornos de conducta, aprendizaje, etc. Además se dan otros problemas en el epiléptico de índole psicológico y social, que no siempre se resuelven en forma satisfactoria con tratamiento farmacológico, al no alcanzarse con este, un control óptimo, que le Engel, J.Jr and Shewmon, D.A (1993). Who should be considered a surgical candidate? In: Engel, J Jr (Ed) Surgical Treatment of the Epilepsies, Raven Press, New York, pp 23­34. 6 permita a la persona cumplir con las actividades de la vida diaria sin limitaciones importantes. Hay que hacer un especial énfasis en lo que significa hablar del control óptimo de las crisis ya que para algunos pacientes el hecho de reducir el numero de crisis en un 80 % puede ser suficiente, mientras que para otros, la presentación de una crisis convulsiva ocasional puede considerarse inaceptable, esto dependiendo a la situación laboral y personal de cada paciente. Esto puede llevar a considerar nuevas alternativas terapéuticas, como lo es la cirugía, la cual podría ser viable una vez agotados los medios farmacológicos disponibles y cumpliendo el paciente con los criterios de epilepsia refractaria. Es importante, no prolongar por mucho tiempo los intentos terapéuticos ya que si estos son inefectivos y el paciente cumple claramente con criterios de refractariedad, la adición de un nuevo medicamento tendrá poca respuesta en el control de su problema convulsivo, y el paciente presentara mayor riesgo de deterioro de de sus funciones cognitivas y sociales. Para aquellos pacientes refractarios con tratamiento convencional, la cirugía podría ser una opción, talvez la única, para mejorar el control de las crisis y con ello la calidad de vida. Los candidatos a cirugía exigen una extensa evaluación para definir las diferentes estrategias y técnicas con que se abordará el problema. Es frecuente en nuestros países, que no se pueda avanzar en el manejo quirúrgico de los pacientes, no tanto por la carencia de equipos quirúrgicos bien preparados, sino por la falta de recursos técnicos necesarios en la evaluación pre , trans y post quirúrgica. Hay que hacer notar, que en la mayoría de los pacientes, las técnicas de evaluación pre­quirúrgicas no invasivas, serán suficiente para aprobar o descartar la opción quirúrgica, si con ellas se logra determinar el proceso epileptogénico. De no hará necesaria la utilización de técnicas invasivas, las que aumentan los costos del estudio. 7 En los casos de pacientes epilépticos refractarios bien seleccionados, los beneficios de la cirugía, son claros y prometedores produciendo una disminución significativa, y a veces total, en el número de crisis, con la consiguiente mejoría en la calidad de vida. En nuestro país la casuística de los procedimientos quirúrgicos para epilepsia es aun muy baja. Se han realizado múltiples procedimientos, principalmente con respecto a lesionectomas y callosotomías, pero únicamente en el Hospital Nacional de Niños, se ha constituido una Unidad estandarizada para el tratamiento quirúrgico de la epilepsia en niños, a partir del año 2000. El presente estudio pretende entonces determinar los costos directos del tratamiento del paciente epiléptico refractario, para una institución autónoma como es la Caja Costarricense del Seguro Social, con el fin de establecer las variables que intervienen en el costo de la atención del paciente epiléptico refractario, y proponer una alternativa de tratamiento no tradicional como lo es la cirugía de epilepsia, para muchos de estos pacientes. Dicho estudio se realizará en el Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia con la cooperación de los servicios de Neurocirugía, evaluando la población en estudio por el periodo de tiempo de un año, comprendido entre enero y diciembre del 2004.es_MX
dc.description.sponsorshipUniversidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.rightsCopyright de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.subjectmanejo del paciente epiléptico refractarioes_MX
dc.subjectHospital Rafael Ángel Calderón Guardiaes_MX
dc.titleEvaluación de factores responsables del costo en el manejo del paciente epiléptico refractario y de su efectividad, en el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia en el año 2004es_MX
dc.typeTesis de maestría


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem