Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMorera Álvarez, Fanny
dc.contributor.authorRamírez Bolaños, Mauricio
dc.date.accessioned2013-11-20T17:50:09Z
dc.date.available2013-11-20T17:50:09Z
dc.date.issued2013-11-20
dc.identifier.urihttps://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/1099
dc.descriptionTrabajo final de graduación de 53 páginas en formato pdfes_MX
dc.description.abstractEl cáncer de cérvix, también conocido como cáncer de cuello de la matriz, representa, a nivel mundial, un serio problema de salud pública, ya que constituye uno de los cánceres más frecuentes entre las mujeres. Al no diagnosticarse en fases tempranas de su evolución, conlleva a tratamientos más agresivos e incluso a la muerte de la paciente. Un tratamiento agresivo puede repercutir en la esterilidad de la mujer, con grandes períodos de internamiento e intervenciones costosas. El diagnóstico y tratamiento temprano son los grandes recursos clínicos para las pacientes. De ahí que, desde hace más de 50 años, se ha venido utilizando el Papanicolaou, o citología cervical, como un método sencillo de tamizaje para la detección temprana de la enfermedad; es fácil de aplicar y no produce efectos secundarios. Extender su aplicación y mejorar su positividad son dos propósitos de los servicios para la atención de la mujer adscrita. Sin embargo, en los últimos años se ha encontrado que a pesar de la aplicación de este método en las consultas de atención integral, se han presentado casos avanzados de la enfermedad en mujeres que previamente habían tenido exámenes normales, lo que ha planteado la necesidad de mejorar los métodos utilizados. Con base en este criterio y para completar los requisitos del trabajo de investigación requerido en la Maestría de Administración de Servicios de Salud Sostenibles de la UNED, los autores tienen como propósito evaluar, de acuerdo con la literatura consultada y los resultados derivados de los diferentes análisis, un método que detecte de manera más confiable y segura, las patologías cérvico­uterinas en las mujeres que se sometan a la prueba, el cual consistiría en que, a través de una consulta médica, se realice la toma de una muestra del cuello del útero con dos métodos diferentes de tamizaje, la cual después de procesada sea interpretada en un laboratorio de patología.El estudio se llevó a cabo en la comunidad de Jicaral de Puntarenas; con pacientes que se encuentran dentro del área de cobertura del EBAIS 1 de la Clínica de Jicaral a quienes se les realizó dicha prueba durante el tercer cuatrimestre del año 2004. Si la investigación demostrare mejorar los resultados positivos, sería un factor útil para determinar ventajas válidas: se tendría una indicación para establecer propuestas de diagnóstico, facilitaría el seguimiento de los casos indicados, se mejoraría el pronóstico, los plazos de espera y un acceso oportuno a un centro de atención.es_MX
dc.description.sponsorshipUniversidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.rightsCopyright de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.subjectEstudio comparativoes_MX
dc.subjectmétodos de tamizajees_MX
dc.subjectdiagnóstico de las patologías cervicouterinases_MX
dc.subjectmujeres de 15 a 35 añoses_MX
dc.subjectClínica de Jicarales_MX
dc.titleEstudio comparativo de dos métodos de tamizaje para el diagnóstico de las patologías cervicouterinas en mujeres de 15 a 35 años en la Clínica de Jicaral, Puntarenases_MX
dc.typeTesis de maestría


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem