Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSerrú Díaz, Lisseth
dc.contributor.authorNavarrete Fajardo
dc.date.accessioned2013-11-12T21:39:20Z
dc.date.available2013-11-12T21:39:20Z
dc.date.issued2013-11-12
dc.identifier.urihttps://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/1066
dc.descriptionTrabajo final de graduación de 87 páginas en formato pdfes_MX
dc.description.abstractLa Diabetes Mellitus es un problema de Salud Pública en el mundo, que se ha incrementado durante las últimas décadas. El diagnóstico temprano reviste vital importancia, pues con un manejo integral es posible evitar y reducir la gravedad de las complicaciones. El reto de las instituciones de salud en Costa Rica es brindar una atención de calidad, por ello se hace necesario contar con una normativa que permita garantizarla sobre la base de criterios predeterminados de racionalidad lógica, científica, oportunidad con suficiencia, integralidad y atención humanizada. Toda norma incluye aspectos tendientes a ofrecer una atención de alta calidad; y puede ser objeto de posteriores adecuaciones para su operativización, de acuerdo a los recursos con que cuentan las diferentes áreas de salud asì como de sus prioridades. En 1993, la Caja Costarricense de Seguro Social elaboró el Manual para el tratamiento de la DMNID 1 como resultado de una adaptación del manual realizado por el grupo de política Europea de la DMNID y la Región Europea de la Federación Internacional de Diabetes. El manual abarca aspectos de tamizaje, diagnóstico, control y autocontrol, educación y tratamiento para el diabético no insulino dependiente, resultando ser un instrumento valioso para la planificación local, que incluye el control y la evaluación. institucionales se ha dirigido a fortalecer los servicios de salud en los campos preventivo y curativo, como una respuesta a la necesidad de mejorar la calidad de vida de la población 2. Para lograr este propósito se han formulado una serie de estrategias que pretenden mejorar la estructura organizacional y funcional del sistema, dentro de éstas se encuentran los denominados “Compromisos de gestión”, que permiten alcanzar altos índices de productividad, mayor calidad en la atención y la satisfacción de nuestros usuarios portadores de diabetes. Por lo dicho anteriormente este trabajo de investigación tiene por objetivo analizar si el Compromiso de Gestión resulta ser una herramienta útil y eficaz en la evaluación de políticas y programas de calidad y que además, cumpla un papel preponderante en la calidad de la atención, basada en las necesidades de salud de la población diabética del Área de Salud N°3 Desamparados.es_MX
dc.description.sponsorshipUniversidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.rightsCopyright de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.subjectEvaluaciónes_MX
dc.subjectcalidad de la atenciónes_MX
dc.subjectpacientes diabéticoses_MX
dc.subjectanálisises_MX
dc.subjectindicadores de gestiónes_MX
dc.subjectatención integrales_MX
dc.subjectcompromiso de gestiónes_MX
dc.subjectÁrea de Salud N°3 Desamparadoses_MX
dc.titleEvaluación de la calidad de atención de los pacientes diabéticos a través del análisis de los indicadores de atención integral incluidos en el compromiso de gestión.Área de Salud N°3 Desamparados Años 2000-2001es_MX
dc.typeTesis de maestría


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem