• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Sistema de Estudios de Posgrado
  • Doctorado en Educación
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Sistema de Estudios de Posgrado
  • Doctorado en Educación
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Modelos constructivistas, como base en la elaboración de una mediación pedagógica para pacientes del centro de rehabilitación cardiovascular de la universidad nacional

Thumbnail
View/Open
MODELOS CONSTRUCTIVISTAS, COMO BASE EN LA ELABORACIÓN DE UNA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA.pdf (1.627Mb)
Date
2017-07-05
Author
Salas Cabrera, Jorge
Metadata
Show full item record
Abstract
Esta investigación tuvo como propósito analizar el impacto de la aplicación de una mediación pedagógicaconstruida sobre la base de dos modelosconstructivistas en el aprendizaje y la comprensión de hábitos de vida saludables, específicamente en la alimentación, la actividad física, relaciones sociales, estado psico afectivo y la información general acerca de la enfermedad cardiaca de pacientes que están en rehabilitación cardiaca. Se utilizó el enfoque cualitativo de naturaleza ideográfica,el cual analiza comportamientos, hábitos y costumbres de las personas de forma individual, apreciándolos en toda su riqueza, para comprender razones y decisiones. Además, a partir delos modelos constructivistas el investigador propone el “dinamismo holista gnoseológico cíclico”,que surge a partir de diferentes teorías educativas las cuales explicanqueel conocimiento humano es dinámico lo que supone laparticipación activa del que aprende;es holista, porque se basa en la integralidad de conceptos; gnoseológico como esencia misma del conocimiento y cíclico porque en el proceso de aprendizaje se avanza, se retrocede y retoman, en formagradual la construcción de significados. En el estudio participaron cinco pacientes (4 hombres y 1 mujer), quienes sufrieron un evento cardiovascular, ya sea infarto agudo del miocardio, cirugíaby-pass, colocación del instrumento stent o insuficiencia cardiaca, personas adultas entre 40 a 65 años, con o sin formación académica, pero con la certeza de saber leer y escribir. Estas personas asistían al programa de rehabilitación cardiaca de la Universidad Nacional en el año 2012. Para el análisis e interpretación se identificaron cinco categorías de análisis, las cuales corresponden a factores que deben ser modificados por el paciente, para lograr un adecuado proceso de rehabilitación cardiaca a largo plazo, estas categorías son: emocional-afectiva, nutricional, social, comportamiento cognitivo y actividad física. Para la obtención de las expresiones pertinentes, para el análisis respectivo se utilizaron tres instrumentos: relatos de vida(este es un relato que hace la persona al investigador, acerca de aspectos muy precisos, relacionados con el proceso de salud), después se utilizó el instrumento de frases incompletas (el cual representan un conjunto de troncos verbales que la persona llena, debe completarlos de acuerdo a lo primero que le venga a la mente) y finalmente, el instrumento de libre asociación (técnica mediante la cual, se le presenta a el/la paciente diferentes conceptos que surgen a partir de las categorías de análisis, para que el/a paciente realicen asociaciones entre el concepto y lo primero que piensan).
URI
https://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/1649
Collections
  • Doctorado en Educación [44]

Contact Us | Send Feedback
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Contact Us | Send Feedback