• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Sistema de Estudios de Posgrado
  • Maestría en Derecho Constitucional
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Sistema de Estudios de Posgrado
  • Maestría en Derecho Constitucional
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Historia y doctrina de las garantías sociales en el derecho constitucional costarricense

Thumbnail
View/Open
Historiadoctrina.pdf (811.6Kb)
Date
2013-11-27
Author
Solano Ramírez, Sonia
Metadata
Show full item record
Abstract
La presente investigación tiene como propósito tratar de ubicar históricamente la génesis de las ideas que traen como consecuencia la introducción de las Garantías Sociales en nuestra Constitución Política así como analizar las distintas corrientes filosóficas que sirvieron de base para las mismas, lo que al final de un período de aproximadamente cincuenta años, culminó con el Capítulo de las Garantías Sociales, en la actual Constitución Política de 1949. Se analizarán los acontecimientos históricos, políticos, económicos y sociales que se conjugaron para crear el ambiente de la llamada “cuestión social”, hechos que a nivel externo crearon conciencia y en el plano nacional fueron el antecedente para las reformas constitucionales. Ubicaremos a los diferentes actores sociales y la coyuntura histórica en la que se desenvolvieron, y se demostrará cómo desde finales del siglo XIX se inician una serie de acontecimientos, los cuales fueron el marco temporal para un cambio significativo que se prolongó hasta mediados del siglo XX donde se concretan las luchas de diferentes sectores para la consecución de las garantías sociales ya afianzadas a nivel constitucional. En la actualidad, cuando ya se ha iniciado la incorporación de los derechos de la cuarta generación es importante conocer a fondo de dónde provino la idea de introducir en la Carta Magna estas protecciones. Por ello, se analizarán las mentalidades colectivas, la actuación de los diferentes sectores, así como el comportamiento del Estado ante las distintas luchas sociales.Al analizar el contexto histórico que permitió la inserción en la sociedad costarricense del tema de la cuestión social, se tiene como propósito erradicar la idea de que el Estado liberal, característico del período de finales del siglo XIX y principios del XX, no participó de manera decisiva en el tratamiento de los problemas sociales, los cuales se presentan como producto de la serie de transformaciones y se asocian al proceso de acumulación de riqueza por parte de algunos y de la creciente proletarización sufrida por muchos.
URI
https://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/1137
Collections
  • Maestría en Derecho Constitucional [32]

Contact Us | Send Feedback
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Contact Us | Send Feedback