• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Sistema de Estudios de Posgrado
  • Maestría en Estudio de la Violencia Social y Familiar
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Sistema de Estudios de Posgrado
  • Maestría en Estudio de la Violencia Social y Familiar
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Acoso Sexual en la Escuela Nacional de Policía del Ministerio de Seguridad Pública en su Sede Central Durante el Cuarto Trimestre del 2016

Thumbnail
View/Open
Acoso Sexual en la Escuela Nacional de Policía del Ministerio de Seguridad Pública en su Sede Central Durante el Cuarto Trimestre del 2016.pdf (3.489Mb)
Date
2018-02-06
Author
Rodríguez Pacheco, Kattya
Arce Láscarez, Alcides
Metadata
Show full item record
Abstract
El presente trabajo denominado “Acoso sexual en la Escuela Nacional de Policía del Ministerio de Seguridad Pública en su sede central durante el cuarto trimestre del 2016” analiza la problemática del acoso sexual en la Escuela Nacional de Policía desde la perspectiva de género. Este trabajo es de vital importancia, dado que tanto en el Ministerio de Seguridad Pública como en la Escuela Nacional de Policía no existe conocimiento sobre la socialización de género ni su influencia en las manifestaciones de acoso sexual que se puedan presentar. Tampoco hay lineamientos claros para tratar la problemática del acoso sexual debido a que las pautas existentes son ambiguas. Además, esta investigación interesa por cuanto trata el tema del acoso sexual desde dos ámbitos, a saber: el trabajo y la educación. La metodología aplicada para abordar este tema fue el paradigma interpretativo o fenomenológico,dado que se considera el más adecuado para trabajar las características socioculturales del acoso sexual.Asimismo, se abordó mediante un enfoque mixtopara tener una visión holística e integral del fenómeno investigado. Es importante destacar que siempre predominó el enfoque cualitativo sobre el cuantitativo, por lo que se puede decir que el estudio fue de tipo mixto con enfoque dominante. Entre las principales conclusiones se observa que el acoso sexual es percibidocomo prácticas y conductas de connotación sexual que no son aceptadas por parte de la persona que las recibe. Adicionalmente, la totalidad de las personas que participaron en la investigación considera que el acoso sexual es un problema de poder y un tipode violencia.En lo referente a las recomendaciones, se brinda una serie de orientaciones en aras de crear una herramienta institucional que sea de utilidad para sensibilizar y prevenir el acoso sexual desde la perspectiva de género.
URI
https://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/1738
Collections
  • Maestría en Estudio de la Violencia Social y Familiar [41]

Contact Us | Send Feedback
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Contact Us | Send Feedback