Estudio de caso: congruencia de las estrategias didácticas aplicadas por los docentes para la atención integral de los niños con síndrome de asperger durante el año 2010 en una escuela pública costarricense.
Resumen
Álvarez, L. Estudio cualitativo: Congruencia de las estrategias didácticas aplicadas por los docentes para la atención integral de los niños con Síndrome de Asperger durante el 2010”. Bajo la dirección del Dr. Rafael Espinoza Pizarro, Universidad Estatal a Distancia, Escuela de Educación, Marzo 2011.
Este estudio tuvo como propósito investigar el aporte que brindan las estrategias didácticas empleadas por los y las docentes para el desarrollo de las habilidades: sociales y prácticas en los estudiantes con Síndrome de Asperger, para lograr una educación inclusiva, en una escuela pública, de la Regional de Occidente. La investigación responde al tipo de “Estudio de Caso” cualitativo, al caracterizarse por el análisis detallado, comprehensivo, sistemático en profundidad del caso objeto de interés dentro de un marco geográfico y sociocultural. La literatura consultada muestra que la Educación Inclusiva, implica más que integrar al estudiante al sistema educativo regular, es un enfoque que busca transformar los sistemas educativos y los entornos de aprendizaje para dar respuesta a la diversidad de los educandos, con el fin de que todos los educandos participen (UNESCO,2005). Los autores consultados como Quijano, Echeita, Giroux, Quesada, Arnaiz, Aguilar, coinciden en que esto implica: 1) el trabajo colaborativo docentes, estudiantes y el resto de la comunidad educativa. 2) Contextualizar el currículo, las estrategias didácticas desde el nivel institucional y del aula en función de las fortalezas del estudiante, porque de acuerdo a Luckasson (2002) “la discapacidad no es algo que tú tienes, ni es algo que tú eres
y tampoco es un trastorno médico o mental (…) se refiere a un estado particular de funcionamiento que comienza en la infancia, es multidimensional y está afectado positivamente por apoyos individualizados”. Para registrar el proceso de sistematización se diseñó una matriz de instrumentos para la recolección de datos como: observaciones no participantes, cuestionarios, entrevistas estructuradas, posteriormente se aplicó la técnica del grupo focal y se triangula la información obtenida. Los participantes del estudio fueron los nueve profesores quienes atienden los dos estudiantes con Síndrome de Asperger del segundo ciclo en el nivel de quinto y sexto grado. Los principales resultados reflejan la falta de correlación de estrategias didácticas y un programa de estudio para promover el desarrollo de las habilidades sociales y prácticas del estudiante con Síndrome de Asperger, desde un marco inclusivo. Además, se evidenció el uso de la didáctica tradicional, por ser el docente quien planifica, estructura el mobiliario, transfiere la información de forma expositiva e implementa los mismos recursos: la pizarra, fichas, de igual forma el estudiante es poco participativo, reproduce la información dada por el docente y se omite las habilidades básicas para la vida. Por lo tanto, se recomienda al docente, reflexionar sobre la forma en que realiza la mediación; más aún si lo hace desde la perspectiva de educación Inclusiva, debe considerar la diversidad humana como valor y no como un problema; para que realice los ajustes necesarios según “las particularidades del estudiante” (Arnaiz, 2004) y así lograr prácticas educativas de calidad en respuesta a los principios de igualdad, equidad para todos. Del mismo modo, se deben mancomunar los esfuerzos como comunidad de aprendizaje, por lo tanto se propone un proceso de capacitación orientado al personal docente-administrativo, estudiantes, padres y madres de familia de la institución donde se realizó la investigación para consensuar e informar acerca de la importancia de unificar estrategias didácticas, que coadyuven en el desarrollo de las habilidades básicas en los estudiantes con Síndrome de Asperger, desde una educación inclusiva. Como se expuso al inicio los resultados que se alcanzaron dan una eficiente respuesta a los objetivos planteados en el proceso investigativo que se llevó a cabo.