Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorFonseca, Gabriela
dc.contributor.authorArroyo, Gerardo
dc.date.accessioned2013-06-18T20:53:30Z
dc.date.available2013-06-18T20:53:30Z
dc.date.issued2013-06-18
dc.identifier.urihttps://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/895
dc.descriptionTrabajo final de graduación de 107 páginas en formato pdfes_MX
dc.description.abstractLa política educativa hacia el siglo XXI contempla en sus albores ciertos cambios tanto institucionales como pedagógicos. Estos últimos centran la atención en el educando visto desde los niveles macro, inter y micro sociológicos, así como un ser único e integral a niveles psicoantropológicos. Se implementa por ello la ayuda del grupo interdisciplinario en centros educativos de atención prioritaria y cuya población se encuentre en riesgo social o en condiciones restrictivas. Estos grupos cuentan con un psicólogo, un trabajador social o sociólogo y un orientador, quienes apoyan y dotan de recursos con el fin de ver satisfechas las necesidades especiales tanto educativas como psicosociales del estudiante. La atención centralizada en el educando permite un crecimiento de éste que lo lleva a vislumbrarse como persona con buena autoestima para seguir luchando por alcanzar el éxito. Aunado a todo lo anterior, se figura como ente importante el papel que cumple el docente en el aula, así como los apoyos educativos (aula recurso en problemas de aprendizaje, apoyo fijo en problemas emocionales y de conducta, entre otros.) que concuerdan con las teorías metodológicas para cubrir las necesidades educativas especiales del educando. Este nuevo panorama se desarrolla ante la necesidad de una política educativa que contemple al estudiante como ser integral, manteniendo un eje importantísimo en esta coyuntura (y sin lugar a dudas con una fuerza preponderante) a la familia como sistema social, complejo y único, así como las características y capacidades afectivas y cognoscitivas de la persona. Por todo lo anterior, se hace patente la importancia de analizar la incidencia del entorno familiar, así como de factores cognoscitivos y afectivos en los problemas de rendimiento escolar, y también el papel del docente y de los 4 grupos de apoyo para crear un plan remedial adecuado a las necesidades específicas del niño o niña en cuestión. Sin embargo, la asistencia preventiva o remedial de un determinado problema de aprendizaje a todo nivel no puede orientarse adecuadamente si no se realiza con antelación un diagnóstico oportuno y certero del rendimiento escolar presentado ya sea por un estudiante o por los estudiantes de un nivel o de un ciclo completo.es_MX
dc.description.sponsorshipUniversidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.rightsCopyright de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.subjectDiagnósticoes_MX
dc.subjectrendimiento académicoes_MX
dc.subjectalumnos del primer cicloes_MX
dc.subjectEscuela Carlos Sanabria Moraes_MX
dc.subjectáreas de matemática y españoles_MX
dc.titleDiagnóstico sobre el rendimiento académico de los alumnos del primer ciclo de la Escuela Carlos Sanabria Mora en las áreas de matemática y españoles_MX
dc.typeTesis de maestría


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem