Show simple item record

dc.contributor.authorChacón Portilla, Rodrigo
dc.contributor.authorOrtiz Díaz, Alban
dc.date.accessioned2013-05-29T16:15:00Z
dc.date.available2013-05-29T16:15:00Z
dc.date.issued2013-05-29
dc.identifier.urihttps://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/860
dc.descriptionTrabajo final de graduación de 83 páginas en formato pdf.es_MX
dc.description.abstract¿Es posible para una institución pública de gran tamaño, administrar sus proyectos a través de metodologías estandarizadas internacionalmente? Para poder responder esta pregunta, se presenta el estudio realizado en el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), que es una empresa de tecnología. En virtud de estar ubicada en un campo empresarial sumamente dinámico, la institución se ve obligada a responder a las crecientes necesidades de sus clientes, lo cual hace que muchas de las actividades que se realizan para satisfacer esas necesidades, se canalicen a través de la ejecución de proyectos de desarrollo, mantenimiento o mejora de la infraestructura de la empresa. El enfoque de este trabajo es cualitativo, basándose principalmente en información bibliográfica de diversas fuentes, como libros, internet, revistas, documentos electrónicos, que tienen que ver con la normativa del Project Management Institute i (PMI) , así como las mejores prácticas en administración de proyectos. De igual forma, se busca comparar los modelos de administración de proyectos que se han aplicado tradicionalmente en el ICE, específicamente en las dependencias del Centro Nacional de Control de Energía (CENCE), como en la División de Servicios (DS) utilizando, ya sea los estándares del PMI, u otros que se encuentren fuera de éstos, tomando en consideración que la institución se ha destacado como una entidad exitosa en el desarrollo de proyectos de gran envergadura. El fin que se espera obtener es la comparación de los resultados de los proyectos que en el ICE se han hecho bajo la normativa institucional desde su implementación oficial en julio del 2007 y los que no se han utilizado, y de ahí inferir cuál es el beneficio agregado con la implementación de esta nueva normativa, desde el punto de vista de la eficiencia.2 La idea del trabajo es poder mostrar de una forma clara y objetiva la evidencia que respalde que los resultados obtenidos mediante la aplicación de la normativa en el ICE respecto de la gestión profesional de proyectos representa una verdadera ventaja competitiva; o por el contrario, determinar con la contundencia de los hechos que puedan señalar que tal normativa o la metodología de implementación, requiere de algún grado de ajuste para lograr que los resultados proyectados por la Administración Superior de la institución, se puedan obtener con una adecuada relación de costo beneficio.es_MX
dc.description.sponsorshipUniversidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.rightsCopyright de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.subjectnormativa institucionales_MX
dc.subjectadministración de proyectoses_MX
dc.subjectICE el CENCE (Energía)es_MX
dc.subjectdivisión de servicios (Telecomunicaciones)es_MX
dc.titleAplicación de la normativa institucional en administración de proyectos del ICE el CENCE (Energía) y la división de servicios (Telecomunicaciones), desde julio del 2007es_MX
dc.typeTesis de maestría


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record