Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorQuesada Rivera, Alberto
dc.date.accessioned2013-05-22T21:56:51Z
dc.date.available2013-05-22T21:56:51Z
dc.date.issued2013-05-22
dc.identifier.urihttps://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/858
dc.descriptionTrabajo final de graduación de 29 páginas en pdf, bajo la modalidad de ensayo.es_MX
dc.description.abstractLas organizaciones son creadas con un objetivo. En la mayoría de los casos, el de obtener dividendos, desde un punto de vista financiero, a partir del capital que se invierte y que es necesario para echar a andar un negocio, y los cuales serán la retribución de un inversionista por el riesgo que asume al invertir su contenido económico. Otras surgen a partir de una necesidad insatisfecha que se ha identificado en la sociedad o en un grupo específico de la misma, que justifica su creación, a partir del deseo o la necesidad de ayudar a llenar o satisfacer, total o parcialmente, la necesidad detectada. Sea cual sea el origen de una organización, todas tienen algo en común: son conformadas por individuos; de forma que quienes las dirigen no pueden abstraerse de las implicaciones en su productividad que los aspectos relacionados con la naturaleza propia de estos individuos tienen. De acuerdo con Stephen Covey, la sociedad actual ha dejado atrás la era industrial para introducirse en la era del conocimiento, en la cual los individuos juegan un papel mucho más preponderante que en el pasado reciente. De este modo, el reconocimiento de que los individuos piensan y deciden por si mismos, y en consecuencia pueden brindar grandes aportes al desempeño organizacional, tiene una preponderancia impensada hasta hace pocas décadas; el planeamiento estratégico debe responder a la necesidad de crear las condiciones necesarias para que las personas encuentren en su organización un lugar donde expresar su valor y brindar sus aportes, maximizando de este modo los resultados globales, esto es, aumentando la productividad organizacional. 3 El concepto de productividad es fundamental pues establece un modelo de medición y evaluación del uso que se le da a los recursos que se requieren para operar o hacer funcionar las organizaciones y de la habilidad para ponerlos a funcionar de una forma conjunta y ordenada, con la finalidad de lograr un resultado esperado. El presente documento surge de la inquietud del autor con respecto a cómo los aspectos humanos pueden impactar la productividad de una organización, a sabiendas de que no son los únicos que pueden afectarla. En la medida en que se puedan establecer relaciones causales entre los aspectos humanos y la productividad, los directivos podrían y deberían definir y ejecutar medidas concretas que contribuyana que tales aspectos repercutan positivamente en los resultados obtenidos.es_MX
dc.description.sponsorshipUniversidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.rightsCopyright de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.subjectFactores humanoses_MX
dc.subjectproductividad de las organizacioneses_MX
dc.titleFactores humanos y productividad de las organizacioneses_MX
dc.typeTesis de maestría


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem