Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMolina Corella, Irene
dc.contributor.authorVargas Orué, Carolina
dc.date.accessioned2013-05-21T22:12:40Z
dc.date.available2013-05-21T22:12:40Z
dc.date.issued2013-05-21
dc.identifier.urihttps://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/845
dc.descriptionTraajo final de graduación de 54 páginas en formato pdfes_MX
dc.description.abstract“Sobrevive el bebé más pequeño y prematuro de la historia”: Amillia, cuyo significado en latín es resistente, luchadora y trabajadora, refleja su fortaleza y sus ganas de vivir a pesar de la adversidad. Con apenas 21 semanas de gestación y 284 gramos de peso nace en octubre de 2006, en un hospital de Miami, Amillia Taylor, una niña estadounidense que, a pesar de un breve período gestacional, logra sobrevivir y se convierte en el bebé más prematuro de la historia. Este hallazgo es descrito por los especialistas como milagroso y, según el registro de neonatos prematuros, elaborado por la Universidad de Iowa, ha batido el récord mundial en esta categoría. La Asociación Estadounidense de Pediatría considera que un bebé menor de 23 semanas gestacionales y que pese al nacer 400 gramos o menos como esta niña, tiene una mínima posibilidad de vivir, pero este hallazgo manifiesta un reto científico, el cual requiere que se reconsideren los estándares de viabilidad. Los médicos confiaban tan poco en que la bebé sobreviviría que no quisieron exponer a la luz pública el caso de Amillia, hasta el 21 de febrero del siguiente 4 año cuando egresó del Hospital, al alcanzar un peso de 1.8 kilos y una talla de 63.5 centímetros. La pequeña ha vivido sus primeros cuatro meses en la unidad de cuidados intensivos del hospital, en una incubadora, monitoreada 24 horas al día y recibiendo oxígeno mediante un respirador artificial. Al egresar del hospital, “va a descansar en una cuna común y va a ser alimentada al igual que cualquier bebé”, indica el doctor Smalling, quien se sumó al equipo de especialistas que atendió a Amillia cuando sólo tenía tres días de vida. Asimismo, añade: "toma todo su alimento de un biberón". Esta afirmación es contundente y ha servido para salvar la vida de un ser humano, lo que a su vez es el motor que impulsa la presente revisión sobre la publicidad y promoción de las fórmulas nutricionales en Costa Rica. La aseveración del médico "toma todo su alimento de un biberón", se orienta a resaltar los beneficios que brindan las fórmulas nutricionales en la esperanza de vida de un ser humano. Dada la importancia que implica para los individuos disponer de información veraz sobre los productos que consumen, esencialmente para alcanzar una vida más confortable y placentera, es preciso impulsar un proceso de comunicación que promueva un mayor conocimiento por parte de los consumidores respecto de los atributos inherentes a los productos nutricionales.es_MX
dc.description.sponsorshipUniversidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.rightsCopyright de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.subjectAnálisises_MX
dc.subjectdisposicioneses_MX
dc.subjectrestringen la publicidades_MX
dc.subjectfórmulas nutricionaleses_MX
dc.titleAnálisis de las disposiciones que restringen la publicidad de las fórmulas nutricionales en Costa Ricaes_MX
dc.typeTesis de maestría


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem