Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCastro Solano, José Manuel
dc.contributor.authorTorres Quesada, Máyela
dc.date.accessioned2013-04-24T18:42:33Z
dc.date.available2013-04-24T18:42:33Z
dc.date.issued2013-04-24
dc.identifier.urihttps://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/787
dc.descriptionTrabajo final de graduación de 33 páginas en formato pdfes_MX
dc.description.abstractA principios de la década de los ochenta Costa Rica enfrenta fuertes contracciones en la producción y el empleo, aceleración de la inflación, deterioro de los términos de intercambio, sobrevaluación del tipo de cambio con la consecuente pérdida de competitividad internacional. La respuesta de política económica, con las diferencias locales del caso, fue aumentar el gasto público, llevar al límite el endeudamiento externo y multiplicar los controles y restricciones tanto internos como externos. El resultado fue el agravamiento de la crisis, complicándose con las crecientes tensiones políticas y sociales. En la medida que el endeudamiento externo no fue suficiente o que los flujos voluntarios de capital externo disminuyeron o cesaron, Costa Rica se ve obligada a recurrir al financiamiento proveniente del Sistema Bancario Doméstico. Los flujos de ayuda oficial bilateral crecen, ligándose, necesariamente al fomento del desarrollo económico y social. Este hecho no asombra en el tanto Costa Rica, como los otros países centroamericanos estaban situados en medio del conflicto Este-Oeste, y además se vieron afectados por conflictos políticos y militares con fuertes matices ideológicos. Costa Rica se ve obligada a implementar gran número de medidas específicas y correctivas. Sin embargo, el desequilibrio fiscal ha sido el problema más serio, y sus esfuerzos se han concentrado en la necesidad imperante de reducirlo pero la reducción del déficit fiscal se hace para Costa Rica cada vez más difícil, considerando los escasos recursos internos, los cuales son destinados principalmente a enfrentar el déficit y dejar de lado el desarrollo económico y social interno. Es ahí donde el Gobierno Costarricense se ve obligado a buscar mecanismos alternos de cooperación externa a través de convenios bilaterales, con gobiernos de países amigos, para elaborar alianzas de ayuda económica, técnica y para propósitos afines, que le permitan alcanzar el progreso social y económico del país. La importancia de la Cooperación asignada por el Gobierno de los Estados Unidos de América, actuando a través de la AID, radica en el deseo de ayudar a Costa Rica en sus esfuerzos por restablecer un crecimiento dinámico a través del incremento de las exportaciones y reducir las barreras que impiden ese crecimiento, por medio del apoyo a Costa Rica en sus esfuerzos por marcar un paso acelerado en la recuperación del desarrollo del país.es_MX
dc.description.sponsorshipUniversidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.rightsCopyright de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.subjectEvaluaciónes_MX
dc.subjectimpacto socioeconómicoes_MX
dc.subjectacuerdo de programaciónes_MX
dc.subjectmoneda locales_MX
dc.subjectEstados Unidos de Américaes_MX
dc.subjectCosta Ricaes_MX
dc.titleEvaluación del impacto socioeconómico del acuerdo de programación de moneda local entre el gobierno de los Estados Unidos de América, el gobierno de Costa Rica y el Banco Central de Costa Ricaes_MX
dc.typeTesis de maestría


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem