Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorJiménez Morales, Karen
dc.date.accessioned2019-03-13T21:35:04Z
dc.date.available2019-03-13T21:35:04Z
dc.date.issued2019-03-13
dc.identifier.urihttps://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/1815
dc.descriptionTRabajo final de graduación, con una extensión de 85 páginas formato pdf.es_MX
dc.description.abstractLa violencia en nuestra sociedad se manifiesta de diversas formas, todas ellas generan consecuencias tanto en el individuo como en el colectivo. Estas consecuencias generan daños no solo en la economía de un país en todos sus extractos sociales, sino, además, un impacto sumamente dañino en la convivencia de la sociedad. El presente trabajo de investigación considera determinante comprender cuáles son los factores de riesgo que inciden en la gestación de la violencia, con el fin de encausar todo tipo de políticas públicas, alianzas interinstitucionales y demás esfuerzos para mitigar los factores que propicien todo tipo de violencia en nuestra sociedad. Esto supera las condiciones histórico – sociales que los hubiesen impulsado, e impiden o dificultan su prevención. Campos. A. (2010) hace referencia a esto, en relación a las raíces de la violencia social. Mediante un amplio abordaje de diversos autores, se estudiarán los factores causantes de entornos violentos. La investigación en cuestión, se enfocará en los factores exógenos o sociales, específicamente: educación, economía y familia. Los factores que se abordarán, usualmente son muy arraigados en la doxa del colectivo, por ende, la presente investigación procurará comprobar su verdadera influencia de una forma epistémica. Este antiguo y muy discutido antagonismo lo comenta Russell. B. a partir de las doctrinas de las ideas o formas de Platón: […] El que posee conocimiento lo tiene acerca de algo, es decir: de algo que existe, porque lo inexistente no es nada. (Reminiscencia de Parménides.) Así, el conocimiento es infalible, puesto que es lógicamente imposible que se equivoque. ¿Cómo es esto posible? No se puede opinar sobre algo inexistente: es imposible; ni tampoco de lo existente, porque entonces sería conocimiento. Por lo tanto, la opinión tiene que formarse de lo que es y no es a la par. […] Y así llegamos a la conclusión de que la opinión se forma del mundo presentado por los 9 sentidos, mientras que el conocimiento es de un mundo eterno supersensible […]. (2009, p.163). Razón de lo anterior, se asume que el conocimiento ofrecido por el producto final de esta investigación, será una base de conocimiento formal aplicable en cualquier otro lugar bajo contextos socioeconómicos similares.es_MX
dc.description.sponsorshipUniversidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.rightsCopyright de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.subjectfactores de riesgoes_MX
dc.subjectviolencia sociales_MX
dc.titleAnálisis de los factores de riesgo que inciden en la violencia social en el distrito de San Francisco de Heredia, del 2012 al 2015es_MX


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem