Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCampos Barquero, Emilia María
dc.date.accessioned2016-06-21T20:48:05Z
dc.date.available2016-06-21T20:48:05Z
dc.date.issued2016-06-21
dc.identifier.urihttps://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/1574
dc.descriptionTrabajo Final de Graduación Maestría en Estudio de la Violencia Social y Familiar compuesto de 117 páginas en formato PDF.es_MX
dc.description.abstractLa educación es uno de los principales medios de socialización que posee el Estado como formador de ideologías. Aunque, hoy día los medios masivos de comunicación tienen un gran peso en la formación cultural de los habitantes, es innegable que en muchas sociedades el Estado tiene poca injerencia directa en éstos, son las clases empresariales las que intentan reproducir modelos ideológicos acordes con sus intereses. La educación en cambio, tiene un aspecto consciente y planificado que parte de los programas educativos, los currículos y la definición de un presupuesto, entre otros aspectos, claramente orientados a formar un tipo de ciudadano acorde con las exigencias sociales, políticas, económicas y educativas del momento, y esta formación es más evidente en los niveles de educación primaria y secundaria. Los aspectos palpables de las políticas educativas son emitidos por los ministros en ejercicio, con la aprobación de los supervisores educativos y la participación activa de directores y docentes para la definición y aplicación de los programas en los respectivos centros educativos. Estos aspectos visibles de los objetivos de las políticas educativas que generalmente se presentan en forma aséptica y objetiva con la idea expresa de “fomentar el desarrollo”, los “valores democráticos” y la “convivencia social” en realidad no lo son, pues muestran características objetivas. Estos valores reflejan un criterio subjetivo porque conducen a obtener un producto deseable según los planteamientos dados en los programas. Además de las políticas educativas, existe una serie de aspectos intangibles, que algunos teóricos del currículo han llamado currículum oculto, es decir, que no se evidencian claramente en la evaluación de los y las alumnas y las y los docentes, pero que tienen una influencia decisiva en las instituciones educativas.es_MX
dc.description.sponsorshipUniversidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.rightsCopyright de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.subjectdocentees_MX
dc.subjectespanoles_MX
dc.subjectmatematicaes_MX
dc.subjectviolenciaes_MX
dc.subjectgeneroes_MX
dc.subjectcolegio publicoes_MX
dc.titleInfluencia del manejo del enfoque curricular empleado por la y el Docente de Español y Matemática, en las manifestaciones de violencia vinculadas con el género, en las y los estudiantes de décimo año en un Colegio público de secundaria de una zona urbana de San Josées_MX


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem