Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorOrtiz Cortés, Maritza
dc.date.accessioned2016-06-21T18:13:00Z
dc.date.available2016-06-21T18:13:00Z
dc.date.issued2016-06-21
dc.identifier.urihttps://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/1569
dc.descriptionTrabajo Final de Graduación para la Maestría en Estudio de la Violencia Social y Familiar compuesto de 288 páginas en formato PDF.es_MX
dc.description.abstractLos múltiples incidentes que ocurren en el tránsito vehicular, generadores de muertes, lesiones e impacto psicosocial y económico, de grandes dimensiones en la sociedad costarricense, han llevado a que distintas instancias se refieran al fenómeno como parte de una problemática de violencia social, con serias implicaciones para la salud pública. Dicho fenómeno debe trascender la conceptualización de accidente como hecho fortuito, para realizar un análisis de los distintos procesos que inciden en este; ante los cuales debe actuarse preventivamente. Partiendo de la identificación de los componentes del sistema de tránsito (la vía y su entorno, el vehículo y el componente humano –conductor/a, peatón, pasajero/a-), esta investigación se propuso realizar un análisis profundo y riguroso, utilizando un enfoque cualitativo, desde una perspectiva psicosocial y sensible al género. Su fin es contribuir a la conceptualización y descripción (desde la vivencia cotidiana de un grupo de conductores y conductoras del Area Metropolitana de San José y otras personas vinculadas con el ámbito de la seguridad vial) acerca de cómo se perciben y se representan los procesos sociales, culturales y psicológicos que inciden en las manifestaciones de violencia en el tránsito y en otras prácticas de riesgo que ocurren al conducir. Todo ello con la finalidad de brindar un aporte a los organismos estatales involucrados en la prevención de este fenómeno. La investigación se basa en premisas teóricas y conceptuales, según las cuales se considera que quien investiga es parte del objeto de su estudio. La validez interna de la investigación se da mediante el acercamiento a la realidad, buscando la comprensión de múltiples realidades. Además, se tiene una visión histórica de la construcción de los procesos subjetivos y sociales que generan manifestaciones de violencia. Se asume un enfoque de género, cuya perspectiva permite develar situaciones de discriminación y subordinación que se producen de acuerdo con las adscripciones sociales de género. También se concibe el ámbito vial desde un enfoque epidemiológico que pretende trascender la descripción del fenómeno para indagar acerca de “las causas de las causas”. Se busca acceder a todo ello mediante el análisis de representaciones sociales presentes en los relatos de los y las participantes en la investigación; concibiéndose estas como construcciones intersubjetivas que se evidencian en las formas de percibir, razonar, evaluar, clasificar objetos sociales, comunicarse y actuar en la vida cotidiana.es_MX
dc.description.sponsorshipUniversidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.rightsCopyright de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.subjectviolenciaes_MX
dc.subjecttransitoes_MX
dc.subjectaccidenteses_MX
dc.subjectpsicosociales_MX
dc.titleManifestaciones de violencia en el tránsito Análisis acerca de percepciones y representaciones, de personas que conducen vehículos automotores en el área metropolitana de San Josées_MX


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem