Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorChavarría Jiménez, Denia M.
dc.contributor.authorVargas Badilla, Diana Z.
dc.date.accessioned2016-06-21T16:06:30Z
dc.date.available2016-06-21T16:06:30Z
dc.date.issued2016-06-21
dc.identifier.urihttps://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/1563
dc.descriptionTrabajo Final de Graduación para la Maestría en Estudio de la Violencia Social y Familiar compuesto de 160 páginas en formato PDF.es_MX
dc.description.abstractLas actitudes, ideologías, ideas, valores basados en justificaciones de la violencia contra las mujeres, la asignación de roles que permiten la invisibilización, la designación de lo “adecuado" para las mujeres y para los hombres dentro de la sociedad, las percepciones erróneas del concepto de mujer y falsas concepciones de la realidad económica-social que enfrentan los dos sexos y la discriminación en función al rol que se le asigna a cada persona, son elementos patriarcales que perpetuar la violencia de género. Considerando que la violencia de género es una forma de lesión de los derechos humanos y un problema de interés público, desde abril de 1996, con la promulgación de la Ley número 7586 contra la Violencia Doméstica, el Poder Judicial de Costa Rica se compromete a capacitar y sensibilizar a los funcionarios y funcionarias de la Administración de Justicia sobre los orígenes, la naturaleza, efectos de la violencia de género, los derechos humanos de las mujeres, niñas y niños víctimas de maltrato, promoviendo estrategias con perspectiva de género para atender a las víctimas de una manera adecuada y eficaz, evitar revictimizaciones durante el proceso judicial y procurar el acceso a la justicia a las mujeres víctimas. Esta investigación analiza en el argumento escrito de las sentencias y el discurso oral de los jueces y las juezas de la zona sur, a fin de verificar si se reflejan los fines y metas de las capacitaciones con perspectiva de género, recibidas por estos y estas funcionarias. Estas capacitaciones tienen la meta de brindar conocimiento para entender e identificar situaciones de poder, desigualdad, discriminación, invisibilización u opresión contra las mujeres, deconstruir ideas patriarcales que producen violencia de género, introducir la perspectiva de género a la administración de justicia, concienciación y desarrollo de la sensibilidad al género. No obstante, a la fecha de realización de este trabajo no se ha realizado un diagnóstico o monitoreo del cumplimiento o reflejo de esos objetivos en el quehacer de los jueces y juezas.es_MX
dc.description.sponsorshipUniversidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.rightsCopyright de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.subjectestereotiposes_MX
dc.subjectviolenciaes_MX
dc.subjectmujeres_MX
dc.titleEstudio de mitos, estereotipos, sesgos androcéntricos y sexistas en el dictado de las sentencias durante el primer trimestre del año 2007 y el argumento de los jueces y juezas de la zona sur, en casos de violencia contra las mujeres en relaciones de pareja heterosexual.es_MX


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem