Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorJiménez Mora, Laura
dc.date.accessioned2016-06-03T20:30:43Z
dc.date.available2016-06-03T20:30:43Z
dc.date.issued2016-06-03
dc.identifier.urihttps://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/1504
dc.descriptionTrabajo final de graduación de 63 páginas en formato pdfes_MX
dc.description.abstractA través de la historia los niños y las niñas han sido objeto de las manifestaciones más variadas de violencia. Existen registros que nos evidencian manifestaciones de violencia y abuso contra ellos y ellas, que datan de la prehistoria. Por una parte, normas culturales que han imperado por siglos, han considerado el castigo físico, severo como necesario y sano para imponer disciplina, para transmitir valores educativos, culturales, morales y religiosos, para congraciarse con dioses y exorcizar espíritus demoníacos. No es sino hasta épocas recientes que la violencia y abuso contra las personas menores de edad merecen atención y reconocimiento internacional. Basta decir que la sociedad para la protección de niños y de niñas ante la crueldad, fue organizada con posterioridad por instancia de la Asociación Protectora de Animales que debió intervenir ante las denuncias de crueldad contra los niños, por no existir una oficina que se encargara de estos casos. Con el surgimiento en los años 40 y 50, de los estudios en Psicología Infantil y Trabajo Social y más reciente en 1962, con la documentación del Síndrome del Niño Agredido, la violencia y el abuso contra niños y niñas comienzan a merecer el reconocimiento de la comunidad científica internacional como un asunto complejo que produce devastadoras secuelas en quienes lo viven y en su sociedad. Múltiples esfuerzos se inician para atender su dinámica, para tratar sus víctimas y para prevenir su ocurrencia. Existen entidades que se dedican a la prevención de abuso contra niños y niñas tales como: PANI, IMAS, MEP., Ministerio de Seguridad Pública y otros. Durante mi incorporación laboral en educación especial he tenido que enfrentar diversas situaciones de abuso y de violencia en mis alumnos, donde los principales agresores son los padres de familia, por lo tanto el trabajo De investigación tiene como objetivo general identificar y analizar cuáles son los principales tipos de abuso que se dan en la población de San Lorenzo de Tarrazú, específicamente en el Centro Educativo de esta comunidades_MX
dc.description.sponsorshipUniversidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.rightsCopyright de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.subjectmanifestaciones de violenciaes_MX
dc.subjectAbuso Físicoes_MX
dc.subjectAbuso por omisiónes_MX
dc.subjectAbuso Emocionales_MX
dc.subjectAbuso Sexuales_MX
dc.subjectAbuso Infantiles_MX
dc.titleAbuso Infantiles_MX


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem