Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorLeitón Solórzano, Elvia
dc.date.accessioned2016-05-18T17:34:02Z
dc.date.available2016-05-18T17:34:02Z
dc.date.issued2016-05-18
dc.identifier.urihttps://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/1493
dc.descriptionTrabajo final de graduación de 152 páginas en formato pdfes_MX
dc.description.abstractA partir de 1991, el Ministerio de Educación Pública de nuestro país imprime una orientación constructivista a los Programas Oficiales, luego de una revisión exhaustiva por las autoridades de este ministerio. En Costa Rica el M E P ha manifestado una preocupación a través de los años por mejorar los procesos metodológicos que tienen relación con el aprendizaje de la lectura y la escritura eficaz . Esto lo podemos constatar a través del proyecto UNESCO/ Países Bajos, del cual forma parte el Proyecto de Apoyo al Sistema Nacional de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Costarricense (SIMED), que contiene un trabajo de asesoría tendiente a lograr un cambio en el paradigma, en la enseñanza de la lectoescritura. El Ministerio de Educación Pública (1997, pág 11) describe el proceso de lectoescritura de la siguiente manera: “La lectoescritura es un proceso global, que el estudiante desarrolla integrando sus experiencias, estructuras cognitivas, habilidades e intereses. Este proceso tiene un valor histórico y fundamental en todo proceso educativo. Los docentes de primer grado se enfrentan año con año a este difícil quehacer de la 8 enseñanza y experimentan la rigurosidad del proceso buscando técnicas precisas y eficaces, para que el niño que ha llegado con la hermosa ansiedad de aprender a leer y a escribir, pueda adquirir, de la mejor forma, ese valioso instrumento como base de futuros aprendizajes y como saber en sí mismo.” Retomando la cita anterior, se demuestra la relevancia que tiene el proceso metodológico de la lectoescritura. En Costa Rica, no solo el MEP ha manifestado preocupaciones por este proceso sino también los docentes, en todas las épocas le han dado gran importancia a la enseñanza de la lectoescritura, considerándola como uno de los aspectos fundamentales de su labor educativa. Por ello, en los procesos de evolución de la pedagogía han surgido diferentes métodos para la enseñanza de la lectoescritura, los cuales, en el devenir del tiempo han ido cambiando con el fin de corregir las desventajas del anterior, permitiéndole al educador conocer los pros y los contras. En realidad, en el transcurso de la historia lo más importante ha sido que el método funcione, que sea efectivo para el aprendizaje de la lectoescritura, que valorice al niño o a la niña como los sujetos que aprenden sus experiencias, sus sentimientos, necesidades e intereses; así como las estructuras del lenguaje que han venido construyendo desde su nacimiento. En la actualidad, el método que se seleccione y aplique debe contribuir en el logro de una formación integral del estudiante, mediante el descubrimiento y apropiación del sistema de escritura.es_MX
dc.description.sponsorshipUniversidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.rightsCopyright de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.subjectFactores pedagógicoses_MX
dc.subjectaprendizaje de la lectura y escrituraes_MX
dc.titleFactores pedagógicos que influyen en el aprendizaje de la lectura y escritura en niños de primer grado del centro educativo San Felipe Neri.es_MX


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem