Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorChinchilla Fonseca, Lucía
dc.contributor.authorRojas Martínez, Mayra
dc.date.accessioned2016-03-09T16:25:56Z
dc.date.available2016-03-09T16:25:56Z
dc.date.issued2016-03-09
dc.identifier.urihttps://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/1454
dc.descriptionTrabajo final de graduación de 233 páginas en formato pdfes_MX
dc.description.abstractLa existencia de relaciones desiguales en el ámbito privado lleva a mantener el despotismo como premisa de vida para las mujeres. Sus derechos son invisibilizados y negados por la socialización patriarcal, que simboliza lo humano como propio de lo masculino, convirtiendo las fortalezas de las mujeres en serias debilidades al servicio de ser para “otros”. Para el movimiento feminista es fundamental el reconocimiento y la valoración de las capacidades y fortalezas femeninas, de modo que se conviertan en fuente de poder personal, fortaleza y orgullo para las mujeres; así como, simbolizar y redimensionar su posicionamiento en la esfera pública, tomar conciencia de su espacio y generar decisiones que mejoren su calidad de vida. Desde esta perspectiva, el empoderamiento de la mujer es entendido “como una mejora de su capacidad de influenciar y participar en la toma de decisiones que de forma directa o indirecta influencian su vida; les permite potenciar destrezas para transgredir la concepción de la violencia como ineludible y asumirse como sujetas del cambio” (Delgado, 2000; 91). La experiencia del trabajo institucional en Costa Rica, pone de manifiesto que se viene dando un acceso creciente de mujeres a los servicios existentes dentro de la Red Institucional de Atención y Prevención de la Violencia, rompiendo potencialidades desde las mujeres para la defensa de sus derechos como humanas y en el mejoramiento de sus condiciones de vida. Por lo antes indicado, es importante saber cuáles estrategias de empoderamiento han asumido estas mujeres e identificar, en esas estrategias, las 4 potencialidades desde las mujeres para la defensa de sus derechos como humanas y en el mejoramiento de sus condiciones de vida. Disponer de esta información, permite identificar espacios claves de trabajo con las mujeres en relaciones de violencia y rescatar criterios sobre sus necesidades prioritarias, para delinear con estos elementos propuestas de acción institucional, dirigidas a facilitar y apoyar el empoderamiento de otras mujeres. Urge plantear en relación con la problemática de la violencia, propuestas que hagan sostenibles los procesos que permitan invalidar y rechazar todas las prácticas que lesionan la convivencia y pueden significar la diferencia entre la vida y la muerte para muchas personas que viven en relaciones de violencia.es_MX
dc.description.sponsorshipUniversidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.rightsCopyright de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.subjectEmpoderamiento de las mujereses_MX
dc.subjectrelaciones de violenciaes_MX
dc.subjectviolencia de parejaes_MX
dc.titleEmpoderamiento de las mujeres superando relaciones de violencia de parejaes_MX


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem