Show simple item record

dc.contributor.authorLedezma Valverde, Alejandra
dc.contributor.authorValverde Castillo, Marjorie
dc.date.accessioned2016-02-19T20:52:24Z
dc.date.available2016-02-19T20:52:24Z
dc.date.issued2016-02-19
dc.identifier.urihttps://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/1444
dc.descriptionTrabajo final de graduación de 196 páginas en formato pdfes_MX
dc.description.abstractActualmente el proceso de globalización que experimenta la sociedad contemporánea también se ha reflejado en las tendencias de la política criminal que se han adoptado en las diferentes naciones, un ejemplo de esto es el fenómeno de la corrupción, hecho que siempre ha estado presente en la sociedad, dado que no es un acto inherente al aparato Estatal y es producto de la interacción de los seres humanos al convivir en grupo, por lo cual su origen es social, razón por la cual, este fenómeno repercute no solo en el individuo, sino que impacta directamente a toda la estructura social. Por lo tanto, el fenómeno de la corrupción constituye uno de los problemas más graves que demandan atención por parte de las democracias de las sociedades contemporáneas, ya que este hecho genera un efecto vejatorio en la ciudadanía, en virtud de ello, el estudio de este fenómeno exige además el análisis de las ciencias sociales y jurídicas. En vista de que el fenómeno de corrupción se manifiesta a partir de la influencia de diversos factores, presentes en el medio en el cual se desarrollan los individuos, que pueden referir a elementos de carácter económico, político, socio-histórico, cultural, estos en combinación impactan de diversas maneras en la sociedad y por consiguiente, en el ser individual. Por lo cual es de fundamental relevancia analizar cómo este fenómeno ha ido evolucionando a través de la historia, dado que es difícil determinar los niveles de corrupción de cualquier sociedad y actualmente representa uno de los principales problemas de cada una de las sociedades del mundo, situación que genera inseguridad, pues hasta ahora los mecanismos tradicionales de control se han mostrado incapaces de eliminar la corrupción pública. Ante este panorama, Costa Rica no es la excepción, pues los delitos de corrupción se han agravado recientemente, manifestándose inclusive en los mismos operadores de justicia, quienes poseen un papel fundamental, dado que su función es precisamente como representantes del sistema judicial en la intervención de los constantes hechos de criminalidad que enfrenta el país, motivo 7 por el cual, preocupa a las autoridades del Poder Judicial que los funcionarios encargados de velar por el respeto de las normas establecidas, manifiesten conductas de transgresión a las mismas, en detrimento de la legitimidad del Sistema Judicial e interfiriendo en la credibilidad de la sociedad alrededor del mismo.es_MX
dc.description.sponsorshipUniversidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.rightsCopyright de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.subjectfactores vulnerableses_MX
dc.subjectcorrupciónes_MX
dc.subjectoperadores de justiciaes_MX
dc.subjectdelincuencia organizadaes_MX
dc.titleEstudio de factores vulnerables de la corrupción en operadores de justicia de la fiscalía de Golfito y la fiscalía de Corredores del II circuito judicial de la zona sur y del I Circuito Judicial de San José, con ocasión de la penetración de la delincuencia organizadaes_MX


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record