Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSerrano R., Manuel Antonio
dc.date.accessioned2014-03-06T18:07:54Z
dc.date.available2014-03-06T18:07:54Z
dc.date.issued2014-03-06
dc.identifier.urihttps://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/1200
dc.descriptionTrabajo final de graduación de 63 páginas en formtato pdfes_MX
dc.description.abstractDiversos documentos internacionales han reconocido la necesidad de proteger la salud materna, iniciando con la promulgación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Declaración Americana de los Derechos Humanos. Complementada en tiempos más recientes por el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de El Cairo, en 1994, la Plataforma de Acción de la Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995, Resoluciones y Planes de Acción de la Organización Panamericana de la Salud, asimismo, los Objetivos de Desarrollo para el Tercer Milenio planteados por Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud ,todos ellos, enfatizaron la urgente necesidad de reducir las altas tasas de muertes maternas. El programa para mejorar la salud materna se plantea como meta reducir en tres cuartas partes, entre el año 1990 y el año 2015, la tasa de mortalidad materna en todas las regiones. Por su parte, la Iniciativa por una Maternidad sin Riesgos, esfuerzo global para reducir el número de muertes y enfermedades asociadas con el embarazo y parto, fue lanzada en una conferencia realizada en Nairobi, Kenia, en 1987, coincidentemente con la instauración desde el movimiento de mujeres del 28 de mayo como Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer. Dicha iniciativa fue patrocinada por un grupo de agencias internacionales que fundaron el Grupo Inter agencia para una Maternidad sin Riesgos que en sus documentos de acción ha señalado: "Prevenir las muertes y morbilidades maternas es un asunto de justicia social y de derechos humanos. Lograrlo, por lo tanto, requiere que los derechos de las mujeres sean totalmente garantizados y respetados. Estos incluyen el derecho a servicios de alta calidad y a recibir información antes y después del embarazo y parto; el derecho a tomar sus propias decisiones acerca de su salud libremente, sin coerción o violencia y con plena información; derecho a que se eliminen las barreras legales, políticas y sanitarias que contribuyen a la mortalidad materna". "…Los gobiernos tienen la obligación de enfrentar las causas de la mala salud materna a través de sus sistemas políticos, de salud y legal. Los tratados internacionales y las constituciones nacionales que abordan los derechos humanos básicos (por ejemplo, el derecho a la vida, a la libertad y la seguridad, el derecho a la salud, el derecho a la igualdad y a la no discriminación, entre otros), deben ser aplicados en temas relativos a la salud materna, de tal forma de garantizar a todas las mujeres su derecho a tomar decisiones libre e infamadamente acerca de su salud, y de proveer acceso a servicios de calidad antes, durante y después del embarazo y parto".(Freyermuth.2009.pag49)es_MX
dc.description.sponsorshipUniversidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.rightsCopyright de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.subjectatención de la saludes_MX
dc.subjectel derecho humano a la protecciónes_MX
dc.subjectmaternidades_MX
dc.subjectestablecimiento de saludes_MX
dc.titlePrácticas en la atención de la salud que favorecen el derecho humano a la protección de la maternidad en un establecimiento de salud.es_MX
dc.typeTesis de maestría


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem