Mostrar el registro sencillo del ítem
La integración y legitimidad de los derechos culturales e históricos del Pueblo Malecu, en la figura de un comanejo sostenible de los recursos naturales y culturales para la conservación y restauración integral del refugio de vida silvestre caño negro cuenca y territorios del Río Frío
dc.contributor.author | Cornejo Venegas, Elvis | |
dc.date.accessioned | 2014-03-05T18:06:20Z | |
dc.date.available | 2014-03-05T18:06:20Z | |
dc.date.issued | 2014-03-05 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/1197 | |
dc.description | Trabajo final de graduación de 134 páginas en formato pdf | es_MX |
dc.description.abstract | El presente estudio representa: La promoción y trabajo concerniente al desarrollo con autogestión de recursos ambientales culturales, al acceso en Comanejo intercomunitario de los recursos naturales en un Área protegida de conservación como lo es Caño Negro y la legitimación jurídica participativa de las comunidades; en este caso especifico del Cantón de Upala, Los Chiles Caño Negro y del Cantón de Guatuso y los Palenques de Sol, Margarita y Tonjibe que forman la Reserva (Ley 6172), territorios ( Ley 14 352) de comunidades del Pueblo Indígena Malecu. Está basado en la enorme relevancia que tiene para los(as) pobladores de las comunidades de estos Cantones el auto conocimiento y fortalecimiento de sus identidades, elementos culturales, memoria histórica, riqueza étnica, practicas socio productivas y uso sostenible de los recursos naturales dentro de la visión de mundo y formas relacionales de convivencia que poseen estos pueblos, es pues un proceso de auto conocimiento o reconocimiento de lo propio como un valor inalienable y esto expresado y representado en los Derechos Humanos en general y el los Derechos de solidaridad y de los pueblos, conocidos como de tercera generación con una amplia dimensión ambiental. Es así tan amplio el mosaico de articularidades y significaciones culturales y naturales presentes en esta parte de la región huetar norte que se hace imprescindible contar con un proceso de acercamiento ante la realidad comunitaria de estas poblaciones y ser parte del desarrollo integral y sostenible que se geste en ellas como prioridad para la defensa, conservación y crecimiento óptimo de los principales baluartes ecológicos y expresiones culturales manifiestas, osea de los Derechos Humanos. | es_MX |
dc.description.sponsorship | Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica | es_MX |
dc.language.iso | es | es_MX |
dc.rights | Copyright de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica | es_MX |
dc.subject | integración | es_MX |
dc.subject | legitimidad | es_MX |
dc.subject | derechos culturales e históricos | es_MX |
dc.subject | Pueblo Malecu | es_MX |
dc.subject | recursos naturales y culturales | es_MX |
dc.subject | conservación y restauración integral | es_MX |
dc.subject | Caño Negro cuenca y territorios del Río Frío | es_MX |
dc.title | La integración y legitimidad de los derechos culturales e históricos del Pueblo Malecu, en la figura de un comanejo sostenible de los recursos naturales y culturales para la conservación y restauración integral del refugio de vida silvestre caño negro cuenca y territorios del Río Frío | es_MX |
dc.type | Tesis de maestría |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Derechos Humanos [78]
Maestría en Derechos Humanos