Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMendieta Andino, Carlos
dc.date.accessioned2014-02-25T15:26:26Z
dc.date.available2014-02-25T15:26:26Z
dc.date.issued2014-02-25
dc.identifier.urihttps://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/1169
dc.descriptionTrabajo final de graduación de 88 páginas en formato pdfes_MX
dc.description.abstractLa seguridad ciudadana es una responsabilidad esencial del Estado y debe asumirse como una política pública que compromete la acción del estado de manera integral. En esa medida, no debe depender de las contingencias políticas inmediatas y sí tener objetivos claros y verificables de corto, mediano y largo plazo1. Por ello, todo abordaje que se dé al concepto de seguridad ciudadana, estará contenido en el marco de la dimensión de la Seguridad Humana. Elementos fundamentales para la construcción del concepto,así como para la formulación de políticas públicas, en materia de seguridad ciudadana, que contribuyan a garantizar el pleno goce y disfrute de los derechos humanos de las personas con una perspectiva regional. En el primer capítulo de esta investigación, se tratan aspecto conceptuales como: democracia, en una aproximación histórica; también, cómo se pasa de la democracia participativa a la representativa, evolucionando al concepto de principio de mayoría, en un Estado Democrático de Derecho, lo cual nos pone frente a la pertinencia de platear -cuán obligados están los Estados en relación con el cumplimiento y garantía para la protección de los derechos fundamentales de las personas, conforme a los instrumentos del Derecho Internacional de los Derechos Humanos aplicables. Se tomará como base de análisis la construcción historicista de la seguridad humana a partir de las ocho dimensiones de la seguridad. En este sentido, decir que el Estado está obligado a intervenir de manera eficiente, contundente y oportuna; la cual esté orientada a garantizar que tal obligatoriedad empieza por asegurar, garantizar y proteger, en primer lugar, un proyecto de vida digna de sus habitantes; entendiendo que este aseguramiento pasa por garantizar una protección que va más allá de permitir a los habitantes ejercer su plena participación en cuanto a sus derechos civiles y políticos. En el segundo capítulo, se estudiará, en particular, la seguridad ciudadana en el sistema de integración regional frente al Tratado Marco de Seguridad Democrática, con el objetivo de determinar aquellos logros, perspectivas y desafíos que enfrenta el Sistema de Integración Centroamericana en torno a la construcción -teórica y práctica- de la seguridad ciudadana para la garantía de los derechos humanos. Esto implicará abrir un debate sobre el concepto de seguridad ciudadana como propuesta de política pública de alcance regional, concebida a partir de una situación social y política que evoluciona en el tiempo y espacio, que conforma y adhiere conceptos más complejos como el de orden interno, seguridad comunitaria, seguridad pública, hasta descansar en la seguridad democrática.es_MX
dc.description.sponsorshipUniversidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.rightsCopyright de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.subjectseguridad ciudadanaes_MX
dc.subjectderechos humanoses_MX
dc.subjectCentroaméricaes_MX
dc.subjectlogroses_MX
dc.subjectperspectivases_MX
dc.subjectdesafíoses_MX
dc.titleLa seguridad ciudadana como requisito para la garantía de los derechos humanos en Centroamérica: logros, perspectivas y desafíos.es_MX
dc.typeTesis de maestría


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem