Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorVillalobos Fernández, Esteban
dc.date.accessioned2013-11-27T21:33:11Z
dc.date.available2013-11-27T21:33:11Z
dc.date.issued2013-11-27
dc.identifier.urihttps://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/1142
dc.descriptionTrabajo final de graduación de 119 páginas en formato pdfes_MX
dc.description.abstractEn mi labor profesional para la Defensoría de los Habitantes de la República, en donde no solo tenía que atender directamente las denuncias de los habitantes día a día personalmente, vía fax, evacuando consultas vía telefónica, correo electrónico, cartas o bien yendo a realizar giras de promoción y divulgación de los derechos humanos, en donde igualmente se tomaban denuncias a las personas de zonas rurales alejadas, además de tener que trabajar en la elaboración de informes finales para la solución de estos problemas, pude constatar una triste realidad imperante en nuestro país con respecto a muchas personas de bajos recursos económicos que presentan patologías sui generis y poco comunes en nuestro país, cual es, que el sistema de salud costarricense no les consagra y protege su derecho a la salud en la misma forma en que lo hace con el resto de las personas que padecen de patologías que podríamos definir como “comunes”, y esto, siempre obedecía a un mismo motivo, cual es uno de naturaleza presupuestaria, por lo que al tener que llevar muchísimos casos para ayudar a estas personas a acceder a los medicamentos que pudieren cooperar a sanar su padecimiento o bien a mejorar su calidad de vida, pues tenía que luchar con una triste realidad cual era que para que estas personas pudieren obtener los medicamentos, pues tenían que librar toda una batalla legal, ya fuere mediante una denuncia ante la Defensoría de los Habitantes de la República, o en la mayoría de los casos, el cual es el que me interesa para la presente investigación, haciendo valer su derecho fundamental de acceso a medicamentos, mediante la presentación del respectivo Recurso de Amparo ante la Sala Constitucional, por lo que intrigado en el porqué de la persistencia en la violación del derecho a la salud por parte del órgano encargado de brindar los medicamentos en Costa Rica, como lo es la Caja Costarricense de Seguro Social, pues por diversas circunstancias 2coyunturales, se me presentó la oportunidad profesional de avocarme a efectuar una investigación a fondo con respecto al “epicentro” de esta lamentable circunstancia, lo que dio pie a que entrara a analizar desde el punto de vista constitucional aspectos básicos de esta situación, como lo son los problemas más comunes, las aparentes consecuencias, la posición de la Sala Constitucional de Costa Rica en cuanto a los diversos tópicos o vértices en que se desarrolla el derecho al acceso a medicamentos (D° a la Salud), la posición jurídica de defensa tomada por la CCSS como aparentes responsables de la violación de este derecho a la salud y finalmente las posibles soluciones que constitucionalmente se podrían buscar para intentar mitigar esta circunstancia de limitación y transgresión de derechos fundamentales.es_MX
dc.description.sponsorshipUniversidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.rightsCopyright de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.subjectacceso a medicamentoses_MX
dc.subjectderecho constitucionales_MX
dc.subjectjurisprudencia constitucional costarricensees_MX
dc.titleEl acceso a medicamentos como derecho constitucional y su aplicación efectiva en la jurisprudencia constitucional costarricensees_MX
dc.typeTesis de maestría


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem