Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRodríguez Solano, Alejandra
dc.date.accessioned2013-11-26T18:11:00Z
dc.date.available2013-11-26T18:11:00Z
dc.date.issued2013-11-26
dc.identifier.urihttps://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/1114
dc.descriptionTrabajo final de graduación de 163 páginas en formato pdfes_MX
dc.description.abstractEl sentido fundamental de la gestión de suministros es garantizar la disponibilidad y accesibilidad continua de los medicamentos e insumos esenciales. Por esto, se ha definido la necesidad de que los diversos procesos de adquisición de medicamentos sean eficientes y eficaces, con una rapidez que permita que cada unidad tenga en sus existencias el producto, para ser despachado cuando sea necesario. La selección y adquisición de medicamentos en los sistemas de salud responden a criterios de selección que permiten construir listados de fármacos, adecuados para cumplir con las necesidades de la población atendida. La OMS impulsa el concepto de “medicamentos esenciales”, los que satisfacen las necesidades prioritarias de salud de la población. Se selecciona una variedad limitada de medicamentos, que permite mejorar la calidad de la atención, la gestión de los medicamentos (incluso la calidad de los medicamentos prescritos) y el aprovechamiento costo-eficaz de los recursos sanitarios. Esta es la filosofía aplicada en la selección de los medicamentos de la Lista Oficial de la Caja Costarricense de Seguro Social. La crisis del sistema institucional de suministros, en el rubro de medicamentos, se había puesto de manifiesto por medio de un informe de la Contraloría General de la República (CGR), en junio de 2004. Durante los años 2006 y 2007, situaciones coyunturales en el sistema de distribución de la CCSS provocaron el es abastecimiento de insumos básicos, que debieron ser adquiridos de forma local, con el fin de evitar que el usuario se afectara en el tratamiento de sus enfermedades. En agosto de 2006, la CCSS decide crear grupos de trabajo, que pretendían presentar iniciativas para resolver el desabastecimiento de medicamentos. En los niveles operativos que utilizaron los medicamentos como insumo, se hicieron más evidentes las fallas del sistema institucional de suministros (en lo referente a tener el producto en el momento preciso). Por medio del presente proyecto de investigación se buscó identificar de forma sistemática las causas específicas que provocaron el desabastecimiento, para colaborar con la caracterización de las debilidades de la gestión de medicamentos y mejoramiento ivde los procedimientos actuales, lo que se reflejará en el cumplimiento de la misión adquirida con la Sociedad: la atención pronta y oportuna para los usuarios. El análisis se llevó a cabo en la Farmacia y otras dependencias del Hospital William Allen, hospital periférico 3, perteneciente a la CCSS. Se estudiaron los procesos de adquisición de medicamentos, con el fin de “Determinar la influencia de gestión administrativa, la gestión operativa y la gestión de los recursos humanos en el desabastecimiento de medicamentos, en la farmacia del Hospital William Allen, durante el primer semestre de 2007”. La presente investigación se elaboraró bajo el enfoque cuali-cuantitativo y de tipo descriptivo, lo que permitió el recuento de situaciones y eventos, para especificar propiedades de la organización sometida análisis, que se presentaron de forma transversal, estudiando el desarrollo de la organización en un momento dado (primer semestre de 2007). Se planea que este conocimiento sirva de insumo para concretar medidas que mejoren los procesos de abastecimiento de esta farmacia en el futuro, ya que a razón de su metodología instrumental, se generaron insumos de conocimiento de un problema que posibilitarán el desarrollar procesos posteriores de intervención en la organización. Durante la ejecución del proyecto de investigación se describió (por medio de la observación y revisión documental) el funcionamiento del servicio de farmacia respecto al proceso de abastecimiento. Se determinaron sus relaciones con el nivel acroinstitucional (respecto al ALDI y el área de planificación), donde se revelaron algunos procedimientos que promueven el faltante de medicamentos, así como características intrínsecas al proceso (por ejemplo, la lejanía de las unidades). Luego se plasmó el vivir diario del sistema de bastecimiento a lo interno del servicio de farmacia, de manera que se detectaran a nivel local aquellos aspectos que inciden en los problemas de inventario. En este apartado, se descubren debilidades de índole tecnológica y necesidades de fortalecimiento de la cultura organizacional. Finalmente, mediante la consolidación de la información obtenida, las conclusiones y recomendaciones generadas, pretenden iniciar el camino al mejoramiento del proceso de abastecimiento, en el marco de servicios oportunos y de calidad para los pacientes.es_MX
dc.description.sponsorshipUniversidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.rightsCopyright de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.subjectcausas administrativas, operativas y humanases_MX
dc.subjectdesabastecimiento de medicamentoses_MX
dc.subjectfarmacia del Hospital William Allenes_MX
dc.titleAnálisis cuali-cuantitativo de las causas administrativas, operativas y humanas que influyen en el desabastecimiento de medicamentos, en la farmacia del Hospital William Allen, durante el primer semestre de 2007es_MX
dc.typeTesis de maestría


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem