Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGarcía Barrantes, Rebeca
dc.contributor.authorVieto Piñeres, Adrián
dc.date.accessioned2013-11-26T15:35:45Z
dc.date.available2013-11-26T15:35:45Z
dc.date.issued2013-11-26
dc.identifier.urihttps://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/1110
dc.descriptionTrabajo final de graduación de 86 páginas en formato pdfes_MX
dc.description.abstractLa enfermedad por cáncer ha constituido un problema de salud pública en los últimos 20 años.Siendo el cáncer de cérvix uno de los que generan mayor mortalidad, debido fundamentalmente a que se diagnostica en etapas tardías, por la deficiencia en programas de salud a nivel mundial, pero principalmente en países subdesarrollados, que estimulen la realización de exámenes de tamizaje como lo es el papanicolau o citología vaginal, esto por cuanto este tipo de cáncer es totalmente prevenible. Se ha observado que los programas de detección como la prueba anual de papanicolau en las mujeres sexualmente activas en los países desarrollados, ha reducido la existencia de mujeres con cáncer cervicouterino a 5 casos por 100000,mientras que en América Latina y el Caribe la mortalidad por este tipo de cáncer se ha mantenido estable durante el mismo período, por lo que cada año, mueren más de 30 mil mujeres por esta causa. Los programas de detección oportuna y la respuesta de la población, han mostrado ser efectivos en la mayoría de los países desarrollados, con una amplia cobertura y altos estándares de calidad en las pruebas de detección, reduciendo significativamente el cáncer cervicouterino en los países Nórdicos, Canadá y Estados Unidos.2 La alta mortalidad por cáncer cervicouterino en los países en desarrollo se atribuyen a las bajas coberturas en citología vaginal y a los bajos estándares de calidad en la toma de la muestra y su respectivo análisis. La importancia del desarrollo de programas de prevención y promoción de la salud, requieren la consideración de factores coo la relación con el problema, la aplicación del programa y las pruebas a realizar, así como el fundamento científico que respalde dichas pruebas. En el caso de la citología vaginal, se ha demostrado su eficacia a través de la reducción gradual del cáncer invasor en los países con amplia cobertura, de tal manera que, la eficacia y efectividad del programa de tamizaje de detección de cáncer cervicouterino, depende de la captación de pacientes de riesgo, entre otras cosas. En nuestro país se ha visto un cambio en el comportamiento de esta enfermedad con las campañas de tamizaje realizadas,disminuyendo el carcinoma invasor y aumentando el cáncer in situ, esto gracias auna detección temprana de la lesión.es_MX
dc.description.sponsorshipUniversidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.rightsCopyright de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.subjectbajas coberturases_MX
dc.subjectPapanicolaues_MX
dc.subjectDesamparadoses_MX
dc.titleCausas de bajas coberturas en Papanicolau en Desamparados II al año 2005es_MX
dc.typeTesis de maestríaes_MX


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem