Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSánchez Achío, Romy
dc.date.accessioned2013-11-20T18:30:52Z
dc.date.available2013-11-20T18:30:52Z
dc.date.issued2013-11-20
dc.identifier.urihttps://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/1100
dc.descriptionTrabajo final de graduación de 100 páginas en formato pdfes_MX
dc.description.abstractEl cáncer de cérvix constituye uno de los problemas más importantes de salud de la mujer, pues es la segunda causa más frecuente de muerte por tumores malignos en las mujeres a nivel mundial. En nuestro país ocupa el segundo lugar como causa de muerte por tumores malignos entre la segunda y tercera década de la vida, constituyendo así un verdadero problema de salud pública. Es notorio que continúan llegando a centros terciarios de atención pacientes con enfermedad en estadios muy avanzados que con una adecuada detección no deberían presentarse. El área de estudio fue San Juan de Dios, el distrito tercero del cantón de Desamparados cuya población es de 22.982 habitantes, de los cuales aproximadamente el 50% son mujeres. La mayoría de las personas que han emigrado hacia ese lugar forman parte de una población flotante. Del periodo 2002­2003 se realizaron un total de 2785 papanicolaous, de los cuales 66 resultaron alterados. A pesar de que San Juan de Dios es un cantón perteneciente a Desamparados, por su accesibilidad a Aserrí, se negoció a nivel regional y central para que esta población fuera atendida en esta clínica. También por accesibilidad, se atiende a la población de “Las Fuentes” desde 1998, la cual pertenece a Alajuelita, esto porque los habitantes no tienen comunicación por carretera con ese centro de salud. A partir de junio del 2003, por disposición del nivel central de la C.C.S.S, el papanicolaou sólo se les realiza a las pacientes aseguradas, siendo esto una directriz institucional que probablemente haya provocado una disminución en la muestra. La inquietud de este trabajo surgió, por el tiempo prolongado que se recibe el resultado del Papanicolaou, y el tiempo en que son vistas por el segundo y tercer nivel después de ser referidas por alteraciones del mismo, como las lesiones preinvasivas, creando la incertidumbre, si se están realizando las acciones pertinentes para lograr la disminución en su prevalencia. Para el presente trabajo de investigación se realizó una revisión retrospectiva de todos los expedientes de pacientes que tuvieron algún PAP alterado durante enero 2002 a diciembre 2003 en los EBAIS de San Juan de Dios de Desamparados. Se tomó en cuenta sólo el primer PAP alterado de la paciente entre ese periodo. Al determinar la prevalencia de todas las lesiones se documentó que la más frecuente fue la displasia leve, seguida de la displasia moderada. También se encontró que las 2 lesiones malignas más frecuentes eran la displasia severa y el carcinoma in situ, ambas en igual proporción. . Se logró determinar la diferencia en días naturales entre las distintas etapas del seguimiento y se evidenció un retraso en la atención en II nivel y el menor tiempo entre el recibido por el EBAIS y la comunicación a la usuaria. Durante el 2002­2003 no hubo una adecuada atención a las mujeres con PAP alterado y en esto tiene responsabilidad todos los niveles de la organización relacionados con las diferentes fases de la atención en el proceso del Papanicolaou. A nivel de EBAIS hubo falta de accesibilidad a los servicios en pacientes no aseguradas. 1 A nivel del Laboratorio Nacional la presa de muestras en ese período y el II o III nivel las citas tan prolongadas para la realización de la colposcopía. En cuanto a las recomendaciones se hace evidente mejorar las campañas mediante la entrega de folletos que expliquen de manera clara y sencilla el procedimiento y la importancia de la citología. Dar charlas en el EBAIS a las pacientes que acuden mientras esperan ser atendidas en la consulta de manera que sean voceras de información. Es importante que exista un sistema de salud que tome en cuenta no sólo los recursos sino también la accesibilidad a los mismos. Esto se implementaría a través de una móvil que se desplace a los diferentes lugares del sector para que haya mayor oportunidad de captar a las pacientes y la posibilidad de garantizar a toda mujer con o sin seguro la posibilidad de realizarse el Papanicolaou. Se sugiere la existencia de una red institucional entre la clínica y sus lugares de referencia en este caso la Clínica Marcial Fallas y el Hospital de las Mujeres para que se canalicen adecuadamente a las pacientes procurando que sean valoradas en el menor tiempo posible, ante esto sería importante que los Jefes de la Consulta Externa de los servicios mencionados sean los que revisen las referencias para así indicar la prioridad de las citas.es_MX
dc.description.sponsorshipUniversidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.rightsCopyright de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.subjectprevalenciaes_MX
dc.subjectefectividades_MX
dc.subjectcitologías de cuello uterinoes_MX
dc.subjectpacientes diagnosticadas con lesiones premalignas y malignases_MX
dc.subjectEBAIS de San Juan de Dios de Desamparadoses_MX
dc.titleAnálisis de la prevalencia, efectividad del servicio oportuno y eficacia en el tiempo de respuesta de las citologías de cuello uterino en las pacientes diagnosticadas con lesiones premalignas y malignas en los EBAIS de San Juan de Dios de Desamparados de enero 2002es_MX
dc.typeTesis de maestría


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem