Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMorales Alpízar, Catalina
dc.contributor.authorSaint­Hilaire Arce, Catalina
dc.date.accessioned2013-11-20T17:34:15Z
dc.date.available2013-11-20T17:34:15Z
dc.date.issued2013-11-20
dc.identifier.urihttps://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/1098
dc.descriptionTrabajo final de graduación de 114 páginas en formato pdfes_MX
dc.description.abstractLas enfermedades terminales y los pacientes con una condición de vida limitada se incrementan de forma importante año tras año. El aumento de muertes por patologías incurables ha creado nuevos retos para el sistema de salud pública de nuestro país. El manejo correcto de los Cuidados Paliativos exige un enfoque multidimensional y multidisciplinario de las enfermedades terminales. Los Cuidados Paliativos tienen como objetivo el control de los signos y los síntomas en la persona con enfermedad terminal. Los Cuidados paliativos surgieron en Inglaterra, debido a la presión de los pacientes que no conseguían aliviar sus síntomas a pesar de los múltiples tratamientos utilizados (cirugía, quimioterapia, radioterapia, etc.). La premisa principal era: “Cuando el médico no puede curar, siempre debe aliviar”. Las enfermedades terminales producen gran ansiedad tanto en los pacientes como en los familiares. Por lo tanto, el equipo de atención en Cuidados Paliativos se convierte en un apoyo, durante toda la enfermedad y en el proceso de duelo. En Costa Rica, el Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidados Paliativos (CNCDCP) atiende a las personas con este tipo de enfermedades. Estos pacientes se enfrentan a situaciones de emergencia difíciles de manejar en el hogar. Pero que, en algunas ocasiones, no cuentan con la posibilidad de consultar al CNCDCP por tener un horario limitado (lunes a jueves de 7am a 4pm y viernes de 7am a 3pm). El CNCDCP es un centro especializado en el manejo paliativo por ello es el lugar ideal para el manejo de las emergencias de esta índole. Este estudio se propuso investigar sobre las demandas de pacientes y familiares del Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidados Paliativos que requirieron atención en otros centros por presentarse fuera del horario diurno. Se analizó si existió deficiencia en la atención de las mismas debido al horario de atención del Centro y de esta forma se podrá recomendar un mecanismo a través del cual se cubran estas necesidades no atendidas. Este trabajo se realizó a través de una entrevista estructurada vía telefónica a una muestra de 79 personas quienes llamaron a la Línea del Dolor en los meses de octubre y noviembre del 2004. El objetivo del trabajo fue determinar si existe la necesidad de ampliar el horario de atención a los pacientes, esto dependió de si existen o no demandas que no fueron cubiertas con el horario.es_MX
dc.description.sponsorshipUniversidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.rightsCopyright de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.subjectDemandas de pacientes y familiareses_MX
dc.subjectCentro Nacional de Control del Dolor y Cuidados Paliativoses_MX
dc.titleDemandas de pacientes y familiares que se presentaron fuera del horario diurno del Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidados Paliativos en octubre y noviembre del 2004es_MX
dc.typeTesis de maestría


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem