Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAguilera Espinoza, Roxana
dc.contributor.authorSoto Roldán, José
dc.date.accessioned2013-11-20T14:46:57Z
dc.date.available2013-11-20T14:46:57Z
dc.date.issued2013-11-20
dc.identifier.urihttps://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/1093
dc.descriptionTrabajo final de graduación de 88 páginas en formato pdfes_MX
dc.description.abstractEl nacimiento de la Cruz Roja, se remonta al año de 1859 durante la batalla entre los ejércitos franco­italiano y Austriaco en la localidad de Solferino, Italia; donde Henry Dunant organiza a los habitantes de este pueblo para brindar ayuda a los heridos de ambos ejércitos. Así, en su inicio la Cruz Roja dirigía su atención a los heridos de guerra, sin embargo, esto se fue extendiendo al resto de población civil, para brindar apoyo en todas aquellas situaciones en que estuviera en riesgo la vida de una persona; así como en momentos de desastres naturales o provocados por el hombre; a través de ayuda humanitaria. Durante todos estos años la Cruz Roja ha pasado por largos procesos de reestructuración, siempre con miras a mejorar la calidad de atención que se brinda. Dentro de todo lo que compone dicha institución, una parte importante ha sido el traslado de los pacientes; en un principio las unidades o “ambulancias”, se limitaban a cumplir la función de transporte, sin dar ningún tipo de soporte médico al usuario por parte del personal a cargo de la unidad. Dados los cambios que ha experimentado la sociedad, (aumento población, industrialización, ciudades sobrepobladas), ha sido imperante ofrecer atención desde su abordaje en el sitio del percance por parte de personal capacitado (técnicos en emergencias médicas). El Movimiento Internacional de Cruz Roja, se ha preocupado por establecer lineamientos en este aspecto, con el fin de estandarizar los requisitos que deben cumplir los funcionarios que brindan este servicio. En la presente investigación se aborda el papel que juega el cumplimiento de las normas de atención de pacientes pre­hospitalarios en la calidad del servicio brindado, en las unidades de Cruz Roja de la sede central de San José, en el mes de mayo de 2003, en vista de que se ha demostrado en diversos estudios, sobre todo, enfocados a la atención de patologías cardiovasculares; que una buena atención prehospitalaria mejora en forma importante el porcentaje de sobrevida de estos pacientes. Este comportamiento es extensivo a otras patologías, por lo que una adecuada aplicación de las normas en el manejo de pacientes pre­ hospitalarios en la sede central de San José, beneficiaria a toda la población.es_MX
dc.description.sponsorshipUniversidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.rightsCopyright de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.subjectnormas internacionaleses_MX
dc.subjectCruz Rojaes_MX
dc.subjecttraslado de pacienteses_MX
dc.titleAnálisis de las normas internacionales de la Cruz Roja para el traslado de pacienteses_MX
dc.typeTesis de maestría


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem