Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorDelgado Montaldo, Daniel
dc.contributor.authorPeña Alán, Yelena
dc.date.accessioned2013-11-19T22:08:43Z
dc.date.available2013-11-19T22:08:43Z
dc.date.issued2013-11-19
dc.identifier.urihttps://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/1089
dc.descriptionTrabajo final de graduación de 62 páginas de formato pdfes_MX
dc.description.abstractLa presente investigación consistiò en evaluar el Banco de Sangre del Hospital Dr. Tony Facio Castro, en algunos aspectos relacionados con la garantía de la calidad de los hemoderivados. La relevancia social de lograr la calidad de los productos sanguíneos o hemoderivados en el Banco de Sangre del HTF, mediante el cumplimiento de las normas básicas para su organización y funcionamiento, permitirá a todos los asegurados de la región, tener la plena confianza de que la sangre y los hemoderivados (glóbulos rojos, plaquetas, plasma o crioprecipitado) que recibirá, ya sea él o su familia, son productos seguros y de calidad. En Costa Rica, el Ministerio de Salud establece tres pasos o niveles para lograr la acreditaciòn de los laboratorios clìnicos: 1. Habilitación de laboratorios (nivel básico obligatorio). 2. Acreditación con normas costarricenses (nivel intermedio obligatorio). 3. Acreditación con normas ISO (voluntario). Utilizamos la “habilitaciòn de laboratorios” para evaluar al Banco de Sangre de Limòn, pues lo consideramos el màs adecuado para denominar al nuevo proceso que se define como “permiso de funcionamiento con contenido màs técnico”. Este nivel básico se creo con el fin de garantizar una condición estándar mínima en los laboratorios clìnicos. La normativa fue publicada en la Gaceta el martes 25 de septiembre del 2002 y el llamada “Norma para la evaluación de la división de Inmunohematologìa y Banco de Sangre”. Para determinar si el Banco de Sangre del Hospital Tony Facio Castro cumple con los requisitos mínimos para garantizar la calidad de sus productos sanguíneos durante el primer trimestre del 2003, utilizamos como instrumento una hoja de cotejo preparada con base en la normativa publicada en La Gaceta. Los elementos o variables que se calificaron fueron: Planta física, Recursos materiales y equipo, Documentación y Recurso humano. Como principal resultado obtuvimos que la calificación obtenida por el Banco de Sangre de Limón fue de un 52.9%, resultado muy por debajo de los esperado y que por lo tanto, no cumple con los requisitos mínimos para garantizar la calidad de sus productos sanguíneos durante este segundo trimestre del 2003. Entre las principales conclusiones mencionamos que la mayor deficienca del Banco de Sangre de Limón es la formación del recurso humano. En referencia a la planta física se encuentran grandes deficiencias de distribución, no hay sala de espera para los donadores y el espacio es insuficiente en todas las áreas del banco de sangre. 2 Por otra parte, el Banco de Sangre cuenta con suficiente recurso material y equipo para la realización de las pruebas mínimas requeridas y para la seguridad del personal, cuenta con todos los reactivos necesarios para realizar las pruebas de tamizaje a los donadores y las pruebas de compatibilidad de los posibles receptores. Se cuenta con un registro del control de calidad de los diferentes reactivos que se utilizan en el Banco de Sangre, con lo que se garantiza su calidad. En cuanto a los procesos, controles y documentación se encontró un déficit en cuanto a manuales.es_MX
dc.description.sponsorshipUniversidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.rightsCopyright de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.subjectGarantía de la calidades_MX
dc.subjectBanco de Sangrees_MX
dc.titleGarantía de la calidad en el Banco de Sangrees_MX
dc.typeTesis de maestría


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem