Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorChaves Morales, Odette
dc.date.accessioned2013-11-12T21:15:23Z
dc.date.available2013-11-12T21:15:23Z
dc.date.issued2013-11-12
dc.identifier.urihttps://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/1064
dc.descriptionTrabajo final de graduación de 116 páginas en formato pdfes_MX
dc.description.abstractLa reforma del sector salud se ha convertido en un tema mundial con impactos sustanciales sobre los sistemas de atención de salud en América Latina. Estos procesos se han sustentado en la distribución de recursos económicos y humanos, basada en: a) la reducción de costos y el aumento de la calidad de la atención; b) el mejoramiento de la administración de la atención de salud; c) la reorganización de los sistemas de salud y; d) la medición de la productividad de la atención de salud. El objetivo de la reforma de salud en Costa Rica es lograr una transformación permanente de la salud, que incluye la adopción de un enfoque de atención integral y continua de la salud de las personas y el ambiente, a partir de la ejecución de un conjunto de reformas políticas, institucionales y operacionales, con el fin de fortalecer la capacidad de dirección, planificación sectorial y mejorar la cobertura, accesibilidad, oportunidad, calidad y ámbito de acción de los servicios, acorde con las necesidades de la población y en función de las condiciones económicas del país. En este contexto, la Caja Costarricense de Seguro Social inició un proceso de modernización, cuyos componentes básicos son: la readecuación del modelo de atención, el establecimiento de un nuevo modelo de asignación de recursos financieros y el fortalecimiento institucional. El desarrollo de estos procesos ha implicado cambios en la planificación y en la normativa jurídica, entre ellos: la reorganización de la prestación de servicios de salud, la introducción del compromiso de gestión, la aprobación de la Ley de Desconcentración Administrativa de Hospitales y Clínicas de la CCSS y diversas normas y reglamentos de carácter institucional. Estos cambios han tenido implicaciones en el campo de los recursos humanos, obligando a ampliar y redefinir la estructura temática del desarrollo de estos recursos, incorporando aspectos como: procesos de trabajo y la gestión en los servicios. Con esta perspectiva, la educación, el trabajo y las diversas formas de intervención (regulación, planificación, gestión, negociación, evaluación, etc), se entienden como procesos y acontecimientos sociales, relacionados y definidos por actores sociales. Por tanto, se hace necesario responder no sólo a los problemas y a las demandas de formación, capacitación y planificación tradicionalmente relevantes, sino también a los problemas de utilización del personal en los servicios de salud. El análisis de la gestión en los recursos humanos es objeto de atención prioritaria debido a: la incorporación de nuevas formas de contratación, remuneración e instrumentos de evaluación del desempeño. Esta investigación describe y explora la situación actual de la práctica y gestión de los recursos humanos de Enfermería en el marco del proceso de modernización de la CCSS, en los servicios de Pediatría y Neonatología del Hospital Escalante Pradilla, en el primer trimestre del año 2002.es_MX
dc.description.sponsorshipUniversidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.rightsCopyright de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.subjectrecursos humanoses_MX
dc.subjectEnfermeríaes_MX
dc.subjectServicios de Pediatría y Neonatologíaes_MX
dc.subjectHospital Dr. Escalante Pradillaes_MX
dc.subjectCaja Costarricense de Seguro Sociales_MX
dc.titleGestión de los recursos humanos de Enfermería en los Servicios de Pediatría y Neonatología del Hospital Dr. Escalante Pradilla en el proceso de modernización de la Caja Costarricense de Seguro Social. San José, Costa Rica 2002es_MX
dc.typeTesis de maestría


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem