Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorOrellana Alemán de Mazariegos, María Isabel
dc.date.accessioned2013-10-29T22:17:25Z
dc.date.available2013-10-29T22:17:25Z
dc.date.issued2013-10-29
dc.identifier.urihttps://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/1034
dc.descriptionTesis del Doctorado en Ciencias de la Administración de 341 páginas en formato pdfes_MX
dc.description.abstractLa Universidad de San Carlos de Guatemala es una organización donde se toman decisiones que inciden en el desarrollo del país, se administran procesos y recursos en función del quehacer académico y se establecen vínculos de cooperación intra e interinstitucional. Por lo tanto, en términos de funcionalidad, es susceptible de ser estudiada desde diferentes enfoques de desempeño, tanto al interior, como a lo externo de la misma. Desde la óptica de las ciencias administrativas, el estilo gerencial en la Universidad de San Carlos de Guatemala y la forma en que afecta su desempeño, amerita análisis y reflexión. Es así como la presente investigación constituye un primer acercamiento al mismo, desde un enfoque sistémico y multidisciplinario, al combinar elementos de la gerencia pública, con las nuevas tendencias de concepción y gestión de la organización abierta al aprendizaje como lo es la Universidad. Además, en la Universidad, –al igual que cualquier empresa– desempeñado por los directivos es un factor taxativo innovación para responder con al estancamiento de la entidad; toda vez que mentales de los propios directivos, se deriva que convierta en una actividad innovadora. Ello hace difícil el rol de los modelos la función gerencial se separar las funciones directivas propias del desempeño organizacional –toma de decisiones, motivación, comunicación, resolución efectiva de conflictos y uso del poder y la autoridad– de su necesaria vinculación con las funciones académicas –docencia, investigación y servicio–, que constituyen los fines y propósitos de la Universidad. Ambas dimensiones participan en la definición del modelo de gestión universitaria, cuya naturaleza se observa en los estilos gerenciales. Con base en el análisis de los diferentes discursos, actitudes y prácticas se buscó responder a la siguiente interrogante: desde la óptica de los diversos actores, sus actitudes y prácticas ¿Cuáles son los principales estilos gerenciales evidenciados por los académicos que se desempeñan como funcionarios públicos en la Universidad de San Carlos de Guatemala y en qué forma inciden en el desempeño organizacional? Es así como en la ruta seguida para lograr dicho objetivo fue necesaria una exploración exhaustiva de la historia universitaria, los movimientos reformistas pasados y actuales; y la concepción actual y futura de la Universidad desde la arista de los actores involucrados, sus actitudes y prácticas cotidianas con especial énfasis en sus experiencias y la captación del punto de vista de quienes producen y viven dicha realidad. Simultáneamente fueron identificados hallazgos puntuales; se relacionaron entre sí; se identificaron patrones o códigos preconcebidos y emergentes así como los constructos correspondientes a esos patrones para la formación de conceptos y construcción teórica, a la luz de la pre concepción de los mismos. Todo esto, en función de las preguntas de investigación y los objetivos propuestos para identificar, caracterizar y explicar la existencia de aquellos estilos gerenciales referidos por la literatura y validados en el mundo empresarial, que están presentes en la realidad de la Universidad de San Carlos de Guatemala como organización de alta complejidad, así como sus principales efectos en el desempeño de la misma. La identificación y caracterización de los principales estilos gerenciales presentes en la Universidad de San Carlos de Guatemala y la forma en que inciden en el desempeño institucional, se logró accediendo a los significados que los participantes les asignaron y comprender así la realidad de los mismos a partir de: La interpretación de la construcción de rasgos característicos de estilo gerencial dada por los actores involucrados (académicos en puestos directivos, colaboradores y clientes internos y externos).  El entendimiento del contexto donde dicha realidad tiene lugar, es decir, los factores organizacionales e inter grupales intervinientes, tanto al interior de la organización como aquellos factores del ambiente externo (Daft, 1998).  Las características estudiadas y sus principales efectos, como elementos que definen el estilo gerencial, y que son evidenciadas en la forma de ejercer las actividades inherentes al puesto directivo en función de la academia: la manera de tomar decisiones, mecanismos de comunicación que utilizan para comunicarse e informar sobre las decisiones tomadas; forma de articularse con el entorno y cómo promueven la participación, innovación y creatividad de su equipo de trabajo en función de los propósitos institucionales. Los resultados muestran la presencia de los tres roles directivos básicos – líder, gerente, administrador–. Sin embargo, se percibe una fuerte presencia del rol de gerente, el cual predomina en la mayor parte de los puestos estudiados. La primacía de uno u otro rol evidenciado y la connotación de las características que lo definen y sus efectos, varía según los diferentes escenarios donde tiene lugar y el nivel donde se ubica el puesto directivo en estudio. Se identificaron también cinco estilos gerenciales predominantes: directivo, afiliativo, autocrático o coercitivo, negociador y participativo. Sin embargo la presencia de uno u otro estilo varía con respecto al puesto en estudio, el nivel en que se ubica el puesto, así como la característica estudiada. xiiiAl observar la realidad desde la óptica de los clientes (usuarios), fueron identificados cuatro componentes clave que caracterizan la forma de ejercer la función directiva en la Universidad de San Carlos de Guatemala: la cultura organizacional, la calidad en la atención brindada, la eficiencia del personal y la disponibilidad y acceso al servicio. Cada componente está integrado por elementos característicos según las diferentes formas de liderar, dirigir y facilitar los procesos y de esa forma comprender y explicar sus efectos en el desempeño organizacional. El sentido de los discursos, las actitudes y prácticas develan una realidad:  El cambio es necesario en la Universidad, por debilidades importantes en relación con el gerenciamiento y ejecución de las funciones sustantivas que son la razón de ser de la institución; de dirección en los diferentes niveles; de sustento administrativo para la gestión efectiva de la academia así como aspectos estructurales, del clima y cultura organizacional. Hay también sustento suficiente en que sin cambios en estos aspectos, la Universidad no puede innovar ni renovarse en sus funciones esenciales –investigación, docencia y servicio– ni proyectarse apropiadamente en el contexto nacional.  Se manifiesta una fuerte resistencia al cambio; por lo tanto se requiere de un nuevo estilo gerencial renovador, carismático, visionario, transformativo; más flexible e inclusive, comunitario y democrático; que transforme los viejos paradigmas en una visión compartida el que debe recaer principalmente en la gerencia a nivel superior, pero sobre todo en el máximo órgano de dirección como lo es el Consejo Superior Universitario –CSU–. Con el presente estudio se logró comprender modelo gerencial el contexto histórico del que aún persiste en la Universidad de San Carlos de Guatemala, así como las características que identifican los principales estilos directivos vigentes. Pero también salió a la luz lo poco favorable que son esos estilos para el buen desempeño de la universidad y el efecto negativo en la imagen institucional. Este modelo representa un fuerte corsé administrativo para la Reforma Universitaria, según las voces de los actores que viven la academia, pero fundamentalmente en las percepciones del devenir universitario. Los resultados de la pesquisa, proporcionaron también argumentos para la armonización de criterios y reflexiones analíticas, constituidas en la base para pulimentar una propuesta enfocada en una nueva concepción del estilo directivo como una contribución al modelo gerencial desarrollo institucional. denominado “Modelo La propuesta de un nuevo GERT-USAC”1, representa una aproximación al cambio requerido para la Universidad de San Carlos de Guatemala. El mismo es producto de la reflexión y análisis de la situación encontrada, la fundamentación teórica y las percepciones y experiencias de los actores involucrados. El modelo GERT-USAC, se define como la forma para lograr el ensamble entre la función directiva, la visión universitaria y la responsabilidad social inherente a la institución, alineadas a los requerimientos actuales. Su implementación permitirá planear, adoptar y mantener en condiciones manejables los proceso de cambio para la Universidad de San Carlos; adoptar y sistematizar los procesos de transformación y renovación requerida, con menores niveles de traumatismo y mayor efectividad en el entorno interno de la institución. Se enmarca además, en el enfoque de las organizaciones inteligentes, al vincular las disciplinas de aprendizaje a los efectos de optimizar los procesos académico-administrativos y la toma de decisiones de las diferentes instancias. GERT-USAC = Modelo Gerencial Renovador y Transformador para la Universidad de San Carlos de Guatemala, Relaciona el estilo gerencial como variable causal con las variables intervinientes –personalidades, actitudes, conductas– para producir resultados en la organización y responder oportunamente a los desafíos y retos de la sociedad actual. La propuesta aquí presentada, busca constituirse en una guía que oriente la acción para lo cual se requiere de un esfuerzo de reflexión y organización por parte de todos los ―sancarlistas de corazón”, así como de la participación de los grupos sociales vinculados a la Universidad: colegios profesionales y miembros de la sociedad civil. Se busca además, fortalecer los avances en cuanto a la investigación y aplicación de la teoría administrativa en el campo de la gerencia académica, al analizar aquellos estilos gerenciales innovadores que puedan ser aplicados en el quehacer universitario, desde la visión de una universidad comprometida con la sociedad y por ende, con el desarrollo del país. Con esto se espera motivar a los profesionales interesados en gerenciar la Universidad, en la construcción de una organización abierta al aprendizaje, uniendo la gerencia efectiva con las funciones propias de la academia, como elementos claves para el desarrollo de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el Alma Mater de muchos profesionales de Centro América y el Caribe.es_MX
dc.description.sponsorshipUniversidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.rightsCopyright de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.subjectEstilos Gerencialeses_MX
dc.subjectDesempeño Organizacionales_MX
dc.subjectUniversidad de San Carlos de Guatemalaes_MX
dc.titleEstilos Gerenciales y su Incidencia en el desempeño organizacional. El caso de la Universidad de San Carlos de Guatemalaes_MX
dc.typeTesis de doctorado


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem