Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorVargas Cárdenas, Alexis
dc.date.accessioned2013-09-02T20:53:30Z
dc.date.available2013-09-02T20:53:30Z
dc.date.issued2013-09-02
dc.identifier.urihttps://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/1000
dc.descriptionTesis del Doctorado en Educación de 419 páginas en formato pdfes_MX
dc.description.abstractLas investigaciones de los PAE en América Latina y la cooperación internacional más reciente a este Programa y su devenir histórico en Costa Rica llevaron a plantear las interrogantes: ¿Cómo son las condiciones de los PAE en América Latina y ¿Cómo es y cómo funciona las fases del proceso administrativo de la gestión del Programa de Alimentación y Nutrición del Escolar y el Adolescente (PANEA) del MEP de Costa Rica? Los propósitos de esta investigación están centrados en buscar respuesta a estos problemas de investigación. El marco teórico plantea en líneas generales la conceptualización de la administración y los procesos administrativos, la toma de decisiones, los objetivos, las etapas, los aspectos, enfoques y características de la planeación estratégica. Por otro lado, se analiza las variables de los procesos de: planeación, organización, dirección y control; así como los principios de eficiencia y eficacia. Igualmente se describe desde el enfoque cepalino, la gestión social de los programas y proyectos sociales en América Latina; la planificación y las políticas de la alimentación y nutrición y las actividades o funciones administrativas básicas y técnicas de un PAE, en el marco de la orientación técnica y conceptual del INCAP. Desde el punto de vista metodológico, la investigación es de tipo mixto. Desde el enfoque cualitativo se aplica el método hermenéutico dialéctico para conocer las condiciones de los PAE en América Latina y desde el enfoque cuantitativo, el método descriptivo para indagar los procesos administrativos del PANEA costarricense. La técnica utilizada es la llamada por Belastrini “complementación”, por lo que se confiere como característica ser un diseño complementario (DICO). El método cuantitativo es dominante y el método cualitativo es auxiliar y complementario, que buena teoría, concepción y fundamento, ambos métodos son cada vez necesarios, pertinentes, inclusivos y congruentes en un proceso investigativo, sistemático e integral. En la fase primera, mediante el método hermenéutico dialéctico, se indagan dos subcategorías: la N° 1 es sobre los componentes que posen los PAE latinoamericanos (México (excepto Belice), América del Sur (excepto Guyanas y Surinam), República Dominicana y Cuba) y la N°2: se describen las características particulares más relevantes que poseen algunos PAE latinoamericanos, tales como: Chile, Brasil, Argentina, Ecuador, Perú, Colombia, República Dominicana, México, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Como fuentes de información utilizadas se citan las siguientes: el PMA (2001); la FAO (2005); Franco (2005); la OPS (2009); la FAO (2009). En la segunda fase mediante el método descriptivo se investigan variables como: la planeación, la organización, la dirección y el control en el marco de la gestión y del empoderamiento de la administración y organización del MEP, ya que participaron en las encuestas en el nivel central del MEP, el personal de la Dirección de Programas de Equidad, en el nivel regional, la Dirección de Regional de Enseñanza de Alajuela y en el nivel local, los directores de escuela y de colegio del Circuito 02 de esa misma regional. iv Las tendencias encontradas sobre los PAE en América Latina son: 1. En algunos países se plantean objetivos que poco tienen que ver con la función esencial del Programa, su sinergia y el sistema educacional. 2. Estos programas en la Región tienen desconcentrada la responsabilidad de la gestión en el nivel local 3. En los beneficiaros del Programa es más frecuente el desayuno, que es el que tiene más evidencias de impacto en el proceso de aprendizaje. 4. La selección de beneficiarios al interior de la escuela es otro tema sensible, ya que el desayuno lo reciben todos (as) y si hay almuerzo o refuerzo lo reciben los niños (as) con mayores necesidades. 5. En algunos países se les pide a los apoderados un aporte en dinero para la alimentación escolar. 6. La participación comunitaria es una práctica instalada en el programa, siendo Chile la excepción. 7. No se cuenta con información objetiva de calidad de servicio. Las tendencias encontradas en la fase cuantitativa son: el PANEA en Costa Rica posee una estructura formal en el MEP opera dentro de su estilo de gestión, que se describe a continuación: la planeación, dentro del enfoque de la planificación tradicional se caracteriza por ser normativo, verticalista, impositiva, no participativa, consultiva, cortoplacista, coyuntural y descontextualizada, mientras la organización tiene limitaciones y déficit de recursos de toda índole, incumplimiento de funciones, de reglamentos y de estructuras poco funcionales en su operatividad. Mientras que la dirección, tiene pocos instrumentos de ejecución gerencial como manuales en general, débiles y poco sistemáticos programas en las áreas de: capacitación permanente, de funciones, normas y procedimientos, mecanismos de coordinación, de comunicación, de información, de control y seguimiento y de evaluación, entre otros. Y con respecto al control, la situación es más crítica pues a nivel local y de centros educativos los mecanismos y la normas de control, seguimiento, de evaluación, de supervisión y de auditoría, han sido situaciones deficientes y poco satisfactorias en sus resultados, especialmente en su impacto a nivel de los beneficiaros, de los centros educativos y de la comunidad. Es concluyente que los PAE en América Latina, tienen poca relación con los objetivos del sistema educativo, la gestión tiende a la descentralización, los criterios de selección de beneficiarios han sido un tema “sensible” técnica y políticamente, existe una ayuda económica moderada para alimentos y la gestión, así como la participación comunitaria. En cuanto al PANEA de Costa Rica es de carácter existencial y universal desde el punto de vista educativo y de servicio, financiado por el Estado con una moderada participación los padres de familia, los beneficiarios y la comunidad, con una orientación hacia la educación, nutrición y salud, con una selección relativa de beneficiarios ya que cualquier escolar inscrito puede hacer uso del servicio alimentario. En este contexto, se plantea una propuesta de mejoramiento y de modernización del PANEA en forma integral, más allá de la gestión del proceso administrativo.es_MX
dc.description.sponsorshipUniversidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.rightsCopyright de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Ricaes_MX
dc.subjectprogramas de alimentación escolar (PAEes_MX
dc.subjectAmérica Latinaes_MX
dc.subjectpropuesta de modernizaciónes_MX
dc.subjectCosta Ricaes_MX
dc.titleLos programas de alimentación escolar (PAE) en América Latina: una propuesta de modernización para Costa Rica.es_MX
dc.typeTesis de doctorado


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem